Para ver esta documentacion necesita un navegador compatible, cualquiera. Docs actualizados estan disponibles en http://www.vulnscan.org/UnrealIRCd/unreal32docs.html y el FAQ en http://www.vulnscan.org/UnrealIRCd/faq/.
INDICE / TABLA DE CONTENIDOS
1. Introduccion & Notas
---1.1. Notas al actualizar/de 3.1.x -> 3.2
---1.2. Notas al actualizar entre versiones 3.2
2. Instalacion
3. Caracteristicas
-- 3.1. Cifrado
-- 3.2. Modulos
-- 3.3. Mascaras de usuario
-- 3.4. Aliases
-- 3.5. Helpop
-- 3.6. Niveles de acceso en operadores
-- 3.7. Comandos de operadores
-- 3.8. SSL
-- 3.9. IPv6
-- 3.10. Zip links
-- 3.11. DNS/IP Dinamica para soporte link
-- 3.12. Anti-flood caracteristicas
-- 3.13. Tipos de ban
-- 3.14. Filtro de spam
-- 3.15. CIDR
-- 3.16. Configuracion de caracteres de nick
-- 3.17. Soporte para CGI:IRC
-- 3.18. Tiempo de sincronizacion
-- 3.19. Tipos de autentificacion
-- 3.20. Otras caracteristicas
4. Configurar tu unrealircd.conf
file
---4.1. Explicacion del archivo
---4.2. Bloque me -=- (M:Line)
---4.3. Bloque admin -=- (A:Line)
---4.4. Bloque class -=- (Y:Line)
---4.5. Bloque allow -=- (I:Line)
---4.6. Bloque listen -=- (P:Line)
---4.7. Bloque oper -=- (O:Line)
---4.8. Bloque drpass -=-(X:Line)
---4.9. Directriz include
---4.10. Directriz loadmodule
---4.11. Bloque log
---4.12. Bloque TLD -=- (T:Line)
---4.13. Bloque ban nick -=- (Q:Line)
---4.14. Bloque ban user -=- (K:Line)
---4.15. Bloque ban IP -=- (Z:Line)
---4.16. Bloque ban server -=-(q:Line)
---4.17. Bloque ban realname -=- (n:Line)
---4.18. Bloque ban version
---4.19. Bloque ban exception -=- (E:Line)
---4.20. Bloque TKL Exception
---4.21. Bloque throttle exception
---4.22. Bloque deny DCC -=- (dccdeny.conf)
---4.23. Bloque deny version -=- (V:Line)
---4.24. Bloque deny link -=- (D:Line / d:Line)
---4.25. Bloque deny channel -=- (chrestrict.conf)
---4.26. Bloque Allow Channel
---4.27. Bloque allow DCC
---4.28. Bloque vhost -=- (vhost.conf)
---4.29. Bloque badword -=- (badwords.conf)
---4.30. Bloque uline -=- (U:Line)
---4.31. Bloque link -=- (C/N/H:Lines)
---4.32. Bloque alias
---4.33. Bloque help
---4.34. Bloque official channels
---4.35. Bloque spamfilter
---4.36. Bloque Cgiirc
---4.37. Bloque set -=- (networks/unrealircd.conf)
---4.38. Bloque files
5. Archivos adicionales
6. Modos de usuario y canal
7. Comandos de usuario y operador
8. Consejos de seguridad
---8.1. Contraseñas
---8.2. Vulnerabilidades no-IRCd
---8.3. Permisos y archivo de configuración
---8.4. Problemas de usuario
---8.5. SSL/SSH y análisis de conexión
---8.6. Ataques Denegación de Servicio (DoS) [o: cómo proteger mi hub]
---8.7. Información descubierta
---8.8. Protección contra agujeros explotables
---8.9. Sumario
9. Dudas más comunes (FAQ)
10. Modulos
---10.1. m_nopost
A. Expresiones Regulares
---A.1. Literales
---A.2. Operador punto
---A.3. Operadores de repetición
---A.4. Expresiones de corchete
---A.5. Aserciones
---A.6. Alternanza
---A.7. Subexpresiones
---A.8. Referencias anteriores
---A.9. Sensibilidad mayúsculas/minusculas
Este documento se escribió exclusivamente para el uso con UnrealIRCd. El uso de este documento con otro programa o la distribución de este documento con otro programa está terminantemente prohibida sin los permisos de escritura del Equipo de Desarrollo de UnrealIRCd. Este documento se puede copiar, imprimir, reproducir o publicar tantas veces se quiera, para el uso de UnrealIRCd y sin modificación alguna. – Copyright Equipo de Desarrollo UnrealIRCd 2002-2006
Por favor lea este manual antes de solicitar ayuda, el 80% de las dudas más frecuentes están en FAQ Si todavía requiere ayuda, puede encontrarla en irc.unrealircd.org (puerto 6667) canal #unreal-support (nota: le pedimos que sean dudas relacionadas con UnrealIRCd, no con servicios) el foro en http://forums.unrealircd.com. Si ha encontrado un error (como un bloqueo del programa) notifíquelo en http://bugs.unrealircd.org.
1.1 – Notas al actualizar de 3.1.x a 3.2
En el caso que esté actualizando desde Unreal3.1.x a Unreal3.2 apreciará que toda la configuración ha cambiado. Lo encontrará difícil en un principio, pero una vez la haya cambiado encontrará que es mucho mejor.
No olvide leer la sección 3 sobre las características, todo y que conocerá algunas de 3.1.x existen cuantiosas mejoras.
No se recomienda unir servidores 3.1.x con 3.2. Aún así, si quiere hacerlo deberá ser a partir de la versión 3.1.4, pero se recomienda encarecidamente 3.1.5.1.
1.2 – Notas al actualizar entre versiones 3.2
La mejor manera de actualizar es:
Linux:
Por favor lea .RELEASE.NOTES para saber los últimos cambios. Si notifica algún cambio (o errores) entre versiones, hágalo después de haber leído el fichero!.
Instrucciones de instalación
Linux:
Windows:
Algunas de las características más relevantes se explican en esta sección. Da una idea general de su potencia y a veces hace referencia al archivo de configuración (algo que quizás no conozca todavía).
Puede omitir esta sección, sin embargo es interesante leerla antes y despues de la instalación porque puede no entender conceptos como 'cloak' o 'snomask', entre otros.
Las direcciones host de los usuarios se encriptan mediante un cifrado. Por ejemplo, si su host es d5142341.cable.wanadoo.nl, se mostrará (en join, part, whois, etc.) como rox-2DCA3201.cable.wanadoo.nl. Esta medida es muy útil para prevenir ataques entre usuarios. No pueden ver la IP/HOST real.
Está controlado por el modo de usuario +x (uso: /mode tunick +x). Los administradores pueden forzar el uso por defecto, o restringir su uso.
Un host cifrado se genera a partir de un módulo de cifrados, que requiere ser cargado. Actualmente sólo hay 1 módulo incluído:
cloak: Este es el módulo oficial desde la versión 3.2.1. Es mucho más seguro que su anterior algoritmo.Usa md5 internamente y requiere 3 parámetros set::cloak-keys:: consistentes en mezclar minúsculas, mayúsculas y dígitos decimales, (ej: "AopAS6WQH2Os6hfosh4SFJHs"). Vea example.conf para un ejemplo.
Las claves de cifrado (en adelante "cloak keys") deben ser las mismas en todos los servidores de la red. Procure que estas claves sean secretas. Si alguien las conociera, podría descodificar el host original, lo que provocaría la pérdida de efectividad del modo de usuario +x.
Sugerencia: Si estás en * NIX y quieres crear nuevas claves, puedes ejecutar './unreal gencloak' en su shell, tendra la salida de 3 cadenas aleatorias que puede usar.
UnrealIRCd soporta módulos que aportan cuantiosas ventajas:
- Puede cargarlos, refrescarlos y descargarlos mientras tiene el servidor abierto (usando /rehash). Esto le permite corregir fallos o disponer de las nuevas mejoras de los módulos cargados y todo sin la necesidad de reiniciar.
- Otra gente puede crear nuevos módulos con nuevos comandos, modos de usuario e incluso modos de canales.
UnrealIRCd sólo se distribuye con unos pocos modulos. Visite www.unrealircd.com en módulos o use google para encontrar más.
Se necesita cargar almenos dos módulos o no podra iniciar!:
- El módulo de comandos: commands.so (commands.dll en windows)
- El módulo de cifrado: generalmente cloak.so (cloak.dll en windows).
Las máscaras de usuario (conocidas como snomasks) son un tipo especial de modo de usuario que controla qué notificaciones del servidor quiere recibir (generalmente usado para operadores).
Se pueden usar mediante: /mode su nick +s MÁSCARA. Por ejemplo: /mode sunick +s +cF
Para quitar algunas máscaras, use algo como: /mode tunick +s -c, por ejemplo.
Puede quitarse todas las máscaras quitándose simplemente el modo s: /mode sunick -s
Se disponen de las siguientes máscaras:
c - conexiones locales
F - conexiones remotas (menos de servidores de servicios)
f - flood de notificaciones
k - notificaciones de desconexiones forzadas [*]
e - notificaciones de información
j - notificaciones de medidas
v - notificaciones de hosts virtuales
G - notificaciones de gline/shun
n - notificaciones de cambios de nicks locales
N - notificaciones de cambios de nicks remotos
q - notificaciones de denegación de nicksdeny nick (Q:line)
s - notificaciones del servidor [*]
S - notificaciones del filtro de spam
o - notificaciones de identificaciones de Operadores de red
[*: disponible para usuarios no operadores]
Puede tambien controlar qué máscaras puede obtener (set::snomask-on-connect) y cuáles para operadores (set::snomask-on-oper, oper::snomask)
Por defecto, se ponen ciertas máscaras. Si es usuario, +ks y si es operador, +kscfvGqo.
Con los aliases puede configurar comandos de usuario. Puede, por ejemplo, permitir "/ns identify blah" sea redirigido a nickserv (que se traduciría como: privmsg nickserv identify blah). Puede incluso hacer aliases más complejos como /register sea redirigido a chanserv si el primer parámetro empieza por # o a nickserv si no empieza.
Los aliases se configuran con los bloques alias en el archivo de configuración y puede incluír varios archivos en el mismo para la mayoría de servicios.
UnrealIRCd tiene un sistema accesible de ayuda usando /helpop. Este comando es completamente configurable vía el bloque help. Además, se incluye el archivo help.conf con algunas nociones básicas para todos los comandos soportados.
Por ejemplo, /helpop chmodes le muestra una lista de todos los modos de canal que tiene UnrealIRCd.
Recuerde que si es un operador (helpop) tiene que prefijar los mensajes con '?' character,
asi que /helpop seria /helpop ? y
/helpop chmodes seria /helpop ?chmodes etc..
3.6 - Niveles de acceso para operadores
Existen varios niveles de operadores en UnrealIRCd y puede utilizar privilegios adicionales (como el uso de /gline) para cada uno, según los que necesite el operador.
Se controla mediante opciones en el bloque oper. Vea el bloque oper para más información.
3.7 - Comandos para operadores
UnrealIRCd tiene muchos comandos para operadores, explicados en Comandos de usuario & operador, probablemente quiera leerlos despues de la instalacion :).
SSL se entiende por Secure Socket Layer. Con SSL puede hacer conexiones encriptadas de una forma segura. Puede usarse para encriptar conexiones servidor a servidor y de cliente a servidor. Usará SSL para proteger contra análisis y para una autentificación de la otra máquina.
Necesita tener compilado su servidor con soporte SSL. Además, necesitará disponer de un puerto SSL, configurable en listen::options::ssl.
No puede conectar normalmente a un puerto SSL. Así, no podrá usar el puerto 6667 para SSL. Además se requiere un cliente o una pasarela que entienda el protocolo SSL.
Clientes que soportan SSL: XChat, irssi, mIRC (6.14 y superior, otros requieren pasos adicionales)
Para clientes que no soporten SSL puede usar una pasarela como
stunnel, Aquí tiene un ejemplo (para stunnel 4.x):
client = yes [irc] accept = 127.0.0.1:6667 connect = irc.myserv.com:6697Entonces, si conecta a 127.0.0.1 en el puerto 6667, su tráfico será encriptado y enviado a irc.myserv.com en el puerto 6697 (puerto SSL).
Probablemente necesitará validar certificados cuando conecte a un servidor y no los acepte a ciegas (como en el ejemplo anterior). Si no, será todavía vulnerable a ataques por análisis de conexión ("sniffing"). Sin embargo, es muy denso para explicar aquí (lea información sobre SSL, no nos pregunte). [mIRC y xchat muestran una ventana preguntando si aceptar o rechazar el certificado, eso es bueno].
UnrealIRCd soporta IPv6. Desde la versión beta15 parece ser estable.
Su sistema operativo necesita tener soporte IPv6 y tenerlo activado en UnrealIRCd en ./Config.
Aun así, Microsoft ha añadido una implementación experimental para W2K/XP que no soporta UnrealIRCd (todavía).
Zip links se pueden utilizar para conexiones servidor a servidor, que comprime el tráfico usando zlib. Puede ahorrar un 60-80% del ancho de banda. Así pues, puede serle util para conexiones de baja capacidad o para conexiones con muchos usuarios.
Para compilar con soporte zip links necesita responder Yes a la pregunta zlib en ./Config configurar link::options::zip (en ambos servidores).
3.11 - Soporte conexión DNS/IP dinámico
UnrealIRCd tiene algunas características (nuevas) que ayudan a usuarios con IP dinámicas a usar DNS dinámicos (como blah.dyndns.org). Si está conectando dos DNS dinámicos, entonces establezca link::options::nodnscache y link::options::nohostcheck.
3.12 - Características anti-flood
Throttling
Throttling es un método que le permite fijar un límite de cuántas veces pueden los usuarios conectarse y desconectarse de su servidor. Puede configurarlo en el bloque set::throttle para permitir ciertas conexiones en tantos segundos para la misma IP.
Modos de canal
Existen varios modos de canal para prevenir ataques. Algunos son:
K = no /knock, N = no cambios de nick, C = no CTCPs, M = sólo usuarios reigstrados (+r) pueden hablar, j = join throttling (por usuario)
Desde la versión beta18 eixste el modo +f que es mucho más avanzado...
Modo de canal f
En vez de usar scripts y bots para proteger un canal contra floods ahora se incluye en el propio ircd.
Un ejemplo del modo +f es: *** Blah sets mode: +f [10j]:15
Significa que se permiten 10 joins cada 15 segundos. Si se supera este límite el servidor pondrá el modo +i automáticamente.
Aquí se detallan los tipos de flood:
tipo: | nombre: | acción por defecto: | otras acciones: | comentarios |
c | CTCPs | auto +C | m, M | |
j | joins | auto +i | R | |
k | knocks | auto +K | (para clientes locales) | |
m | mensajes/notices | auto +m | M | |
n | cambiosnick | auto +N | ||
t | texto | kick | b | antiguo +f. Expulsará o baneará al usuario |
*** ChanOp sets mode: +f [20j,50m,7n]:15 <ChanOp> lalala *** Evil1 (~fdsdsfddf@Clk-17B4D84B.blah.net) has joined #test *** Evil2 (~jcvibhcih@Clk-3472A942.xx.someispcom) has joined #test *** Evil3 (~toijhlihs@Clk-38D374A3.aol.com) has joined #test *** Evil4 (~eihjifihi@Clk-5387B42F.dfdfd.blablalba.be) has joined #test -- snip XX lines -- *** Evil21 (~jiovoihew@Clk-48D826C3.e.something.org) has joined #test -server1.test.net:#test *** Channel joinflood detected (limit is 20 per 15 seconds), putting +i *** server1.test.net sets mode: +i <Evil2> fsdjfdshfdkjfdkjfdsgdskjgsdjgsdsdfsfdujsflkhsfdl <Evil12> fsdjfdshfdkjfdkjfdsgdskjgsdjgsdsdfsfdujsflkhsfdl <Evil15> fsdjfdshfdkjfdkjfdsgdskjgsdjgsdsdfsfdujsflkhsfdl <Evil10> fsdjfdshfdkjfdkjfdsgdskjgsdjgsdsdfsfdujsflkhsfdl <Evil8> fsdjfdshfdkjfdkjfdsgdskjgsdjgsdsdfsfdujsflkhsfdl -- snip XX lines -- -server1.test.net:#test *** Channel msg/noticeflood detected (limit is 50 per 15 seconds), putting +m *** server1.test.net sets mode: +m *** Evil1 is now known as Hmmm1 *** Evil2 is now known as Hmmm2 *** Evil3 is now known as Hmmm3 *** Evil4 is now known as Hmmm4 *** Evil5 is now known as Hmmm5 *** Evil6 is now known as Hmmm6 *** Evil7 is now known as Hmmm7 *** Evil8 is now known as Hmmm8 -server1.test.net:#test *** Channel nickflood detected (limit is 7 per 15 seconds), putting +N *** server1.test.net sets mode: +NDe hecho, puede complicarse más:
Tipos de ban básicos y hosts cifrados
UnrealIRCd soporta los bans básicos como +b nick!user@host.
Además, si un host cifrado como 'rox-ACB17294.isp.com' y pone un ban a *!*@rox-ACB17294.isp.com, entonces si el usuario se pone -x (y su host es 'dial-123.isp.com') el ban continuará siendo vigente. Los bans se comprueban con los hosts virtuales y reales.
También se admiten bans (eg: *!*@128.*) y siempre se comprueba.
Los bans a IPs cifradas requieren una atención especial:
Si el usuario tiene la IP 1.2.3.4 y su host cifrado es 341C6CEC.8FC6128B.303AEBC6.IP, entonces:
Si pone +b *!*@341C6CEC.8FC6128B.303AEBC6.IP estará baneando*!*@1.2.3.4 (obviamente)
Si pone +b *!*@*.8FC6128B.303AEBC6.IP estará baneando a *!*@1.2.3.*
Si pone +b *!*@*.303AEBC6.IP estará baneando a *!*@1.2.*
Esta informacion Puede serle útil cuando decida poner un ban.
Tipos de ban extendidos
Un ban extendido sigue este formato ~<tipo>:<parametro>.
Le permiten prohibir (o exentos) basado en cosas que no sean el tradicional nick!user@host mask.
También proporcionan soporte para acciones como "silencio" a usuarios..
Estos bans especifican qué acciones se ven afectadas por una prohibición:
tipo: | nombre | explicación: |
~q | quiet | Los usuarios que coincidan con este ban no podrán hablar, a menos que tenga +v o superior. Ej: ~q:*!*@blah.blah.com |
~n | cambionick | Los usuarios que coincidan con este ban no podrán cambiarse el nick, a menos que tenga +v o superior. Ej: ~n:*!*@*.aol.com |
~j | join | Los usuarios que coincidan con este ban no podrán entrar al canal.
Puede realizar todas las demás actividades, si ya está en el canal, tales como hablar y cambiar su nick.
Ej: ~j:*!*@*.aol.com Podría ser útil para evitar que entren las personas con un mismo ISP, y que sean capaces de hablar/cambiar de nick libremente una vez en el canal, como después de un /INVITE. |
tipo: | nombre | explicación: |
~c | canal | Si el usuario está en este canal entonces no podrá entrar. Puede especificar un prefijo (+/%/@/&/~) con el que coincidirá si además tiene este estado o superior. en el canal especifico. Ej: +b ~c:#lamers, +e ~c:@#trusted |
~r | realname | Si su realname coincide no podrá entrar. Ej: ~r:*Stupid_bot_script* NOTA: un guión bajo ('_') coincide con un espacio (' ') y un guión bajo. Será lo mismo 'Stupid bot script v1.4'. |
~R | registrado | Si el usuario se a idenficado con los servicios (usualmente NickServ)
y coincide con este apodo, este ban le encontraría. Esto significa que esta prohibición sólo es realmente útil para el ban
exemptions (+e). Ej: +e ~R:Nick permitirá el Nick en el canal, independientemente de las prohibiciones de otro modo, si se identifico con NickServ y está utilizando el Nick. |
~a | cuenta | Si el usuario se identifico a los servicios con ese nombre de cuenta,
entonces el ban coincidira. Esto es ligeramente diferente a ~R, en el sentido de que un usuario con nick ABC quizas este idenfificado bajo la cuenta XYZ. No todos los paquetes de servicios soportan esto, en ese caso usted tendra que usar ~R en su lugar. Ej: +e ~a:SomeName permitira que los usuario(s) idenfificados en los servicios bajo la cuenta con nombre SomeName entren al canal, independientemente de los bans. |
El filtro de spam es un nuevo sistema para luchar contra el spam, la publicidad, los gusanos y otras cosas. Trabaja como las badwords pero con algunas ventajas.
Los filtros spam se añaden vía /spamfilter que utiliza la sintaxis:
/spamfilter [add|del|remove|+|-] [type] [action] [tkltime] [reason] [regex]
[type] | specifies the target type:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
[accción] | especifica una acción a tomar (sólo una)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
[tkltime] | Duración de la *line/shun añadida por el filtro, use '-' para el valor por defecto o para saltarlo (ej: if action = 'block') | |||||||||||||||||||||||||||||||||
[razón] | Motivo de la *line/shun. No puede usar espacios, pero los guiones bajos ('_') se transforman en espacios. Los guiones bajos dobles ('__') en simples ('_'). Use '-' para una razón por defecto. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
[regex] | expresión regular que debe ser filtrada |
Puede añadir filtros de spam en el archivo de configuración pero estos filtros seran locales (no
Globales, aunque puede usar tambien remote includes para esto).
El uso de los bloques spamfilter { } estan explicados aqui
Example:
spamfilter { regex "//write \$decode\(.+\|.+load -rs"; target { private; channel; }; reason "Generic $decode exploit"; action block; };
set::spamfilter::ban-time permite modificar el valor por defecto del tkltiempo (por defecto 1 día)
set::spamfilter::ban-reason permite especificar una razón por defecto (por defecto 'Spam/advertising')
set::spamfilter::virus-help-channel permite especificar un canal para forzar la entrada en la acción 'viruschan' (por defecto #help)
set::spamfilter::virus-help-channel-deny permite bloquear los joins normales al canal virus-help-channel (por defecto no)
Deteccion Lenta de Spamfilter
Una expresión regular spamfilter puede ralentizar el IRCd considerablemente. Esto realmente depende
en la expresión regular que utiliza (y cómo del motor de expresiones regulares que maneja), algunos son muy
rápidos y UnrealIRCd puede ejecutar miles de ellos por segundo. Otros pueden estar
extremadamente lentos, tardará varios segundos en ejecutarse, y podría congelar el IRCd.
Para ayudar, Unreal viene con detección de Spamfilter Lento: Para cada
filtro de spam, Unreal chequea, cada vez que se ejecuta, ¿cuánto tiempo se tarda en
ejecutar?. Una vez que un determinado umbral se alcanza el IRCd advertirá o incluso eliminar
el filtro de spam.
Advertencia se configura a través de set::spamfilter::slowdetect-warn (predeterminado: 250ms)
y la eliminación automática está configurada por set::spamfilter::slowdetect-fatal (predeterminado: 500ms).
Puedes dejar ambas configuraciones en 0 (zero) para deshabilitar filtro de spam lento.
Esta caracteristica actualmente no esta disponible en Windows..
UnrealIRCd dispone de soporte para CIDR (Classless Interdomain Routing). CIDR te permite banear rangos de IPs. Todas las IPs se localizan en los ISPs usando CIDR. Así pues, pudiendo banear fácilmente un ISP. Unreal soporta CIDR para IPv4 y IPv6. Las máscaras CIDR se pueden usar en allow::ip, ban user::mask, ban ip::mask, except ban::mask, except throttle::mask y except tkl::mask (para gzline, gline y shun). Además, se puede utilizar CIDR en /kline, /gline, /gzline, /zline y /sun. Se utiliza el estándar de IP/bits, por ejemplo, 127.0.0.0/8 (es 127.0.0.0 - 127.255.255.255) y fe80:0:0:123::/64 (es fe80:0:0:123:0:0:0:0 - fe80:0:0:123:ffff:ffff:ffff:ffff).
3.16 - Configuración de caracteres para nicks
UnrealIRCd ahora tiene la habilidad de permitir qué juegos de caracteres o lenguajes pueden permitirse en los nicks. Se especifica en set::allowed-nickchars.
Aquí tiene una tabla con todas las posibilidades:
Nombre: | Descripción: | Juego de caracteres: |
catalan | Caracteres catalanes | iso8859-1 (latin1) |
danish | Caracteres daneses | iso8859-1 (latin1) |
dutch | Caracteres holandeses | iso8859-1 (latin1) |
french | Caracteres franceses | iso8859-1 (latin1) |
german | Caracteres alemanes | iso8859-1 (latin1) |
swiss-german | Caracteres alemanosuizos (no es-zett) | iso8859-1 (latin1) |
icelandic | Caracteres islándios | iso8859-1 (latin1) |
italian | Caracteres italianos | iso8859-1 (latin1) |
spanish | Caracteres españoles | iso8859-1 (latin1) |
swedish | Caracteres suecos | iso8859-1 (latin1) |
latin1 | catalán, danés, holandés, francés, alemán, alemanosuizo, castellano, islándico, italiano, sueco | iso8859-1 (latin1) |
hungarian | Caracteres húngaros | iso8859-2 (latin2), windows-1250 |
polish-iso | Caracteres polacos, (nota el polish-w1250 es muy comun!) | iso8859-2 (latin2) |
romanian | Caracteres rumanos | iso8859-2 (latin2), windows-1250, iso8859-16 |
latin2 | húngaro, polaco, rumano | iso8859-2 (latin2) |
polish-w1250 | Caracteres polacos, variante windows | windows-1250 |
slovak-w1250 | Caracteres eslovacos, variante windows | windows-1250 |
czech-w1250 | Caracteres checos, variante windows | windows-1250 |
windows-1250 | polish-w1250, slovak-w1250, czech-w1250, húngaro, rumano | windows-1250 |
greek | Caracteres griegos | iso8859-7 |
turkish | Caracteres turcos | iso8859-9 |
russian-w1251 | Caracteres rusos | windows-1251 |
belarussian-w1251 | Caracteres bielorusos | windows-1251 |
ukrainian-w1251 | Caracteres ucrainianos | windows-1251 |
windows-1251 | russian-w1251, belarussian-w1251, ukrainian-w1251 | windows-1251 |
hebrew | Caracteres hebreos | iso8859-8-I/windows-1255 |
chinese-simp | Chino simple | Multibyte: GBK/GB2312 |
chinese-trad | Chino tradicional | Multibyte: GBK |
chinese-ja | Japonés Hiragana/Pinyin | Multibyte: GBK |
chinese | chino-* | Multibyte: GBK |
gbk | chino-* | Multibyte: GBK |
Nota 1: Note que algunas combinaciones pueden causar problemas. Por ejemplo, combinando latin* y chinese-* pueden no ser procesados por el programa y emitirán un error. Mezclando otros lenguajes pueden mostrar problemas, así que Unreal le notificará una advertencia si mezcla latin1/latin2/greek u otros grupos.
Nota 2: El mapa de caracteres (si un cierto grupo de minúsculos con sus mayúsculos) se corresponden con US-ASCII, significa que o" y O" no se reconocen como el mismo caracter y alguien puede tener un nick con B"ar y alguien con BA"r al mismo tiempo. Es una limitación del propio sistema operativo e IRCd sigue el estándar puesto que no puede solucionarse de pronto. Tengan cuidado con esta limitación. Note que esta limitación se aplica siempre a los canales, que normalmente se permiten y el US-ASCII se reforma.
Nota 3: Los caracteres básicos para nicks (a-z A-Z 0-9 [ \ ] ^ _ - { | }) siempre se permiten y se incluyen de forma predeterminada.
Ejemplo 1, para gente del oeste de europa:set { allowed-nickchars { latin1; }; };Ejemplo 2, si tiene usuarios chinos principalmente y quiere permitir caracteres chinos "normales":
set { allowed-nickchars { chinese-simp; chinese-trad; }; };
UnrealIRCd tiene soporte para CGI:IRC. Esto significa que puede marcar una puerta de acceso CGI:IRC como de confianza para que el IRCd muestre los host/ips reales de los usuarios en cualquier irc, en vez de mostrar el host/ip de la puerta de acceso CGI:IRC.
Vea el bloque cgiirc para saber cómo configurarlo.
3.18 - Sincronización de la hora
Tener la hora correctamente sincronizada en los servidores IRC es de vital importancia. Sin esta sincronización los canales pueden desincronizarse, gente inocente puede ser desconectada, los canales pueden no ser mostrados en /LIST. Es un riesgo muy grande.
UnrealIRCd tiene un soporte para hacer esta sincronización. Aunque no es del todo exacta (puede haber unos pocos segundos de diferencia), soluciona la mayoría de contratiempos. No obstante, si puede usar un programa que haga esa sincronización como ntpd en sistemas *NIX o el servicio de sincronización de la hora de Windows, hágalo. Puede desactivar la sincronización del propio Unreal.
Lo que hace UnrealIRCd (por defecto) es hacer un intento de sincronismo cuando arran. Envía (por defecto) una petición a distintos servidores de hora y cuando recibe la primera respuesta (la del más rápido), reajusta el reloj interno del ircd (NO el reloj del sistema). Si, por cualquier razón, UnrealIRCd no recibe ninguna respuesta en 3 segundos, continuará su carga de forma normal (raramente ocurre).
La sincronización de la hora se configura (y puede desactivarse) mediante el bloque set::timesynch , vea el bloque set documentacion pàra mas informacion.
En varias secciones del archivo de configuracion, por ejemplo el Bloque oper, Bloque allow y
bloque link, tu puedes autentificar clientes con contraseñas u otras
maneras.
Puedes poner la contraseña en texto plano, pero tambien puedes especificar un
tipo de cifrado.
Los siguientes tipos de cifrado estan disponibles:
Tipo-cifrado: | Descripcion: | Dependencias: | Como generar: |
crypt | UNIX crypt | Windows: OpenSSL requerido | /MKPASSWD crypt :contraseña |
md5 | MD5 con salto | Siempre disponible | /MKPASSWD md5 :contraseña |
sha1 | SHA1 con salto | OpenSSL requerido | /MKPASSWD sha1 :contraseña |
ripemd160 | RIPEMD160 con salto | OpenSSL requerido | /MKPASSWD ripemd160 :contraseña |
sslclientcert | SSL Client certificate | OpenSSL requerido | ruta del certificado publico archivo.pem. |
sslclientcertfp | SSL Client certificate fingerprint | OpenSSL requerido | openssl x509 -in nombre-de-pem-archivo.pem -sha256 -noout -fingerprint |
vhost { vhost I.love.Tux; from { userhost *@*; }; login Tux; password "$NIV0bSfG$UTMvI/KdMwe4cZqmT/23qw==" { md5; }; };3. Para usar este vhost, tipea /VHOST Tux test
openssl x509 -in nombre-de-pem-archivo.pem -sha256 -noout -fingerprint3. En el archivo de configuracion, remplaza la contraseña original (test en tu ejemplo) con el hash y especifica el sslclientcertfp Tipo-cifrado. Aqui un ejemplo:
oper test { password "E7:4D:46:F1:9F:F4:68:F5:E8:E3:49:CC:28:5D:F9:65:85:BA:4F:16:B6:49:02:E3:34:E6:E7:6A:FE:76:A7:98" { sslclientcertfp; }; flags { global; can_override; }; class clients; };4. Rehash en tu server (/REHASH).
UnrealIRCd tiene muchísimas más características que no se detallan... Deberá encontrarlas por usted mismo.
4.0 - Configurando su unrealircd.conf
Antes de todo, crear un buen archivo unrealircd.conf te tomara algo de tiempo, probablemente (entre, 15-60 minutos). Crear una buena unrealircd.conf puede llevarte mas tiempo. No es aconsejable ir con prisas para arrancar el IRCd, pero puedes ir paso-a-paso. Si tiene problemas, compruebe su sintaxis, mira este manual y lee el FAQ antes de preguntar o notificar un fallo..
El nuevo sistema está basado en bloques. Cada entrada, o bloque, tiene un formato concreto, parecido a:
<nombre-bloque> <valor-bloque> { <directriz-bloque> <valor-directriz>; };
<nombre-bloque> es el tipo de bloque, como me o admin. <valor-bloque> a veces requiere un valor, como /oper login, pero la mayoría de veces será un sub-tipo como en ban user.
<directriz-bloque> es una variable individual del bloque, y <valor-directriz> es su valor asociado. Si <valor-directriz> contiene espacios, o caracteres que representan un comentario, deberá entrecomillarlo. Si quiere usar una doble comilla, usa \" pará escaparla.
Un <bloque-directriz> puede tener varias directrices, si es el caso tendrá sus propias subsecciones. Algunos bloques sólo requieren un <valor-bloque>, como ocurre en include. Fíjese que no hay un formato fijado, significa que el bloque entero puede aparecer en una o varias líneas. El formato mencionado es el más utilizado (y y el que se usara en este archivo) porque facilita su lectura.
Nota: el archivo es sensible a mayúsculas/minúsculas. No es lo mismo BLOCK-NAME que esto nombre-bloque. Es una notación especial usada para refererirse a las entradas en el archivo de configuracion. Por ejemplo, hablar de <nombre-directriz> en el ejemplo de arriba, esta diciendo <nombre-bloque>::<directriz-bloque>, y si la directriz tiene un subbloque, deberá añadir otros :: y el nombre de la subdirectriz.
Hablar sobre una directriz sin nombre deberá hacerlo con <nombre-bloque>:: que en este caso significa <valor-bloque>, o puede tener un sub bloque sin nombre.
Se soportan tres tipos de comentario:
# Una sola línea
// Una sola línea
/* Varias lineas
comentadas */
Ahora que ya conoce como funciona, copie el archivo doc/example.conf en su directorio UnrealIRCd (ej: /home/user/Unreal3.2) y renombralo a unrealircd.conf (O cree su unrealircd.conf desde cero). Es recomendaba que vayas paso a paso a traves de los tipos de bloques y configuraciones en tu conf y usa este manual de referencia.
4.2 - Bloque me REQUERIDO (Conocido como M:Line)
Sintaxis:
me { name <nombre-de-server>; info <server-descripcion>; numeric <server-numerico>; };
Estos valores se sobreentienden. El name especifica el nombre del server, info su descripcion, numeric el numerico con el que se identifica el server. Debe ser un valor entre 0 y 254 debe ser UNICO en la red otros servidores no pueden tener el mismo numerico.
Ejemplo:
me { name "irc.foonet.com"; info "FooNet Server"; numeric 1; };
4.3 - Bloque admin REQUERIDO (Conocido como A:Line)
Syntax:
admin { <texto>; <texto>; };
El bloque admin define el texto a mostrar en /admin. Puedes especificar tantas líneas como quieras que contengan, cualquier informacion que elijas, pero se suele incluir el nick de los administradores y algun email de referencia. Otra información puede incluir cualquier otra información de contacto que desees dar.
Ejemplo:
admin { "Bob Smith"; "bob"; "widely@used.name"; };
4.4 - Bloque class REQUERIDO (Conocido como Y:Line)
Sintaxis:
class <nombre> { pingfreq <frecuencia-ping>; connfreq <frecuencia-connect>; maxclients <máximo-clientes>; sendq <cola-de-salida>; recvq <cola-de-llegada>; };
Este bloque contiene qué conexiones deben relacionarse (por ejemplo del bloque allow o servers desde el bloque link), generalmente tendras varios bloques de clases (ej: for servers, clients, opers).
name es un nombre descriptivo de la clase, como "clients" o "servers", este nombre es el que se usará para la referencia de los bloques allow/link/oper/etc
pingfreq es el número de segundos de PINGs entre servidores (se recomienda un valor entre 90 y 180).
connfreq se usa sólo para servidores y es el número de segundos para el intento de conexión si está activado autoconnect
maxclients especifica el número máximo de clientes o servidores que puede albergar la clase
sendq especifica la cantidad de tráfico que puede enviar (muy alto para servidores con poco ancho de banda y mediano para clientes)
recvq especifica la cantidad de tráfico que puede recibir y se usa para evitar flood (sólo se aplica en usuarios). Pruebe con valores entre 3000 y 8000, que es el valor por defecto.
Ejemplos:
class clients { pingfreq 90; maxclients 500; sendq 100000; recvq 8000; }; class servers { pingfreq 90; maxclients 10; /* máximo de servidores unidos al mismo tiempo */ sendq 1000000; connfreq 100; /* segundos antes de cada intento de conexión */ };
4.5 - Bloque allow REQUERIDO (Conocido como I:Line)
Syntax:
allow { ip <user@máscara-ip>; hostname <user@máscara-host>; class <clase-de-conexión>; password <contraseña> { <tipo-identificación>; }; maxperip <máximo-usuarios-por-misma-ip>; ipv6-clone-mask <numero-de-bits>; redirect-server <servidor-a-redirigir>; redirect-port <puerto-a-redirigir>; options { <opcion>; <opcion>; ... }; };
Este bloque define quién puede conectar al servidor. Puede tener varios bloques allow.
Sobre la correspondencia
El control de acceso funciona con ip o hosts, así "hostname *@*;" y "ip *@1.2.3.4;" significa que siempre corresponderá. Además siempre tendrá preferencia el bloque que ponga después del bloque general *@*. Si quiere relacionar un bloque por ip, entonces fije el hostname a algo inválido, como "hostname NOBODY;", para hacerlo sólo por ip.
ip
La máscara ip es de la forma user@ip, user es la ident, generalmente *, y la ip es la ip en cuestión. Ej: *@* (para todos), *@192.168.* (para direcciones que empiecen por 192.168), etc.
host
También user@host. user user generalmente se pone a *. Ej: *@* (todos), *@*.myhost.es (sólo para myhost.es).
password (opcional)
Precisa una contraseña para conectar. Puede especificar el método de cifrado de la contraseña.
class
Especifica la clase a la que se relacionará la conexión.
maxperip (opcional, pero recomendado)
Le permite especificar cuántas conexiones simultáneas se permiten en el servidor. (ej: maxperip 4;).
ipv6-clone-mask
(opcional, por defecto en set::default-ipv6-clone-mask)
Esta opcion controla la deteccion de clones. Si dos clientes conectan desde diferentes direcciones IPv6
pero solo los ultimos digitos son diferentes, hay una garantia de que ambos clientes
son realmente una persona. Esta opcion solo afecta el enforzamiento de
allow::maxperip. Por ejemplo, si seteas esta opcion a
128, entonces cada direccion IPv6 sera considerada unica. Debido a la actual politica de
asignación de IP, que en la mayoria del bloque allow
uses un valor de 64.
redirect-server (opcional)
Si la clase está llena, a qué servidor redireccionar los clientes (si el cliente lo soporta [mIRC 6 lo hace]).
redirect-port (opcional)
Si se especifica redirect-server puede especificar el puerto, si no se asume 6667.
bloque options (opcional)
Opciones válidas:
useip siempre usa la ip en vez del host
noident no utiliza la ident especificada por el cliente
ssl sólo relaciona si el cliente usa SSL
nopasscont relaciona aunque no se especifique contraseña (así puede poner clientes en clases diferentes si dan o no dan contraseña).
Ejemplos:
allow { ip *; hostname *; class clients; maxperip 5; }; allow { ip *@*; hostname *@*.passworded.ugly.people; class clients; password "f00Ness"; maxperip 1; };
4.6 - Bloque listen REQUERIDO (Conocido como P:Line)
Sintaxis:
listen <ip:puerto> { options { <opcion>; <opcion>; ... }; };
Este bloque especifica qué puertos de IRCD deberán escucharse. Si no se requieren opciones, deberá hacerlo sin directrices con la forma de <ip:puerto>;.
ip y puerto
Puede fijar la ip a * para enlazar con todas las ips posibles, o especificar una ip a enlazar (usada en proveedores de shells). El puerto es el puerto que se va a escuchar. Puede especificar un rango. Por ejemplo, 6660-6669 escuchará los puertos desde 6660 hasta 6669, ambos incluídos. Para usuarios IPv6 vea a continuación.
Información para usuarios IPv6
Si tiene un servidor IPv6 necesitará englobar la IP entre llaves, como [::1]:6667 (escucha localhost en el puerto 6667). Si usa IPv6 y quiere escuchar una ip IPv4 necesitará usar ::ffff:ipv4ip. Por ejemplo, [::fff:203.123.67.1]:6667 pondrá en escucha el puerto 6667 de la ip 203.123.67.1. Obviamente puede usar *.
bloque options (opcional)
Puede especificar opciones adicionales:
port es solo para clientes | |
port es solo para servers | |
soporte CR javachat | |
puerto SSL |
Ejemplos:
listen *:6601 { options { ssl; clientsonly; }; };
O si no hay opciones:
listen *:8067;
listen 213.12.31.126:6667;
listen *:6660-6669;
4.7 - Bloque oper RECOMENDADO (Conocido como O:Line)
oper <nombre> { from { userhost <hostmask>; userhost <hostmask>; }; password <contraseña> { <tipo-de-cifrado>; }; require-modes <modos> class <nombre-de-clase>; flags <flags>; flags { <flag>; <flag>; ... }; swhois <informacion whois>; snomask <snomask>; modes <modos>; maxlogins <numero>; };
El bloque oper permite asignar Operadores de Red para su servidor. El oper:: especifica el nombre de usuario para /oper. El oper::from::userhost es una mascara user@host que debe coincidir, Puede especificar más de una máscara usando varios oper::from::userhost. El opcional oper::require-modes ajustes que permiten especificar modos (tal y como r o z) que un usuario deba adquirir antes de darse OPER. Esto se usa para hacer que los usuarios se registren con nickserv o estar usando conexiones seguras antes de ser capaz de convertirse a operadores.
El oper::password:: es la contraseña que el oper debe especificar. oper::password::auth-type te hace especificar el tipo de cifrado para la contraseña. No especifiques oper::password::auth-type para una contraseña en texto plano. Tipos de cifrado validos, un ejemplo de como debes usarlos en los bloques oper, lo puedes encontrar en Tipos de cifrado.
Note que es sensible a maýusculas y minúsculas.
La directriz oper::class especifica el nombre de una clase preexistente (que aparezca antes del archivo de configuracion) y es a la que relacionará el operador.
La directriz oper::flags tiene dos formatos. Si deseas usar el estilo metodo oper flags i.e., OAa, deberá usar el metodo <flags> , Si tu deseas usar el nuevo estilo,i.e., services-admin, tendras que usar el metodo { <flag>; } . A continuación se detallan los flags soportados:
Antiguo Flag |
Nuevo Flag |
Descripción |
o |
local |
Le hace operador local |
O |
global |
Le hace operador global |
C |
coadmin |
Le hace coadmin |
A |
admin |
Le hace admin |
a |
services-admin |
Le hace servicios admin |
N |
netadmin |
Le hace administrador de red |
r |
can_rehash |
Puede usar /rehash |
D |
can_die |
Puede usar /die |
R |
can_restart |
Puede usar /restart |
h |
helpop |
Recibe modo +h (helpop) |
w |
can_wallops |
Puede usar /wallops |
g |
can_globops |
Puede usar /globops |
c |
can_localroute |
Puede conectar servidores localmente |
L |
can_globalroute |
Puede conectar servidores remotamente |
k |
can_localkill |
Puede usar /kill en usuarios locales |
K |
can_globalkill |
Puede usar /kill en usuarios globales |
b |
can_kline |
Puede usar /kline |
B |
can_unkline |
Puede usar /kline -u@h |
n |
can_localnotice |
Puede enviar notificaciones locales |
G |
can_globalnotice |
Puede enviar notificaciones globales |
z |
can_zline |
Puede usar /zline |
t |
can_gkline |
Puede usar /gline, /shun y /spamfilter |
Z |
can_gzline |
Puede usar /gzline |
W |
get_umodew |
Recibe modo +W |
H |
get_host |
Fija su host de operador |
v |
can_override |
Puede usar OperOverride |
q |
can_setq |
Puede usar el modo de usuario +q |
X |
can_addline |
Puede usar /addline |
d |
can_dccdeny |
Puede usar /dccdeny y /undccdeny |
Algunas flags te proporcionan otras flags por defecto:
local | global | admin/coadmin | services-admin | netadmin |
can_rehash | can_rehash | can_rehash | can_rehash | can_rehash |
helpop | helpop | helpop | helpop | helpop |
can_globops | can_globops | can_globops | can_globops | can_globops |
can_wallops | can_wallops | can_wallops | can_wallops | can_wallops |
can_localroute | can_localroute | can_localroute | can_localroute | can_localroute |
can_localkill | can_localkill | can_localkill | can_localkill | can_localkill |
can_kline | can_kline | can_kline | can_kline | can_kline |
can_unkline | can_unkline | can_unkline | can_unkline | can_unkline |
can_localnotice | can_localnotice | can_localnotice | can_localnotice | can_localnotice |
can_globalroute | can_globalroute | can_globalroute | can_globalroute | |
can_globalkill | can_globalkill | can_globalkill | can_globalkill | |
can_globalnotice | can_globalnotice | can_globalnotice | can_globalnotice | |
global | global | global | ||
can_dccdeny | can_dccdeny | can_dccdeny | ||
can_setq | can_setq | |||
admin | ||||
services-admin |
La directriz oper::swhois añade una línea adicional a su informacion whois. [opcional]
La directriz oper::snomask fija las máscaras de servidor que recibirá, al recibir oper. Para una lista de SNOMASKs disponibles, mira Seccion 3.3 [opcional]
La directriz oper::modes establece qué modos recibe el operador cuando se identifica. [opcional]
La directriz oper::maxlogins restringe el número de intentos para hacerse operador, por ejemplo si lo configuras en 1 entonces solo 1 persona podra darse oper en ese bloque. [opcional]
Ejemplo:
oper bobsmith { class clients; from { userhost bob@smithco.com; userhost boblaptop@somedialupisp.com; }; password "f00"; flags { netadmin; can_gkline; can_gzline; can_zline; can_restart; can_die; global; }; swhois "Ejemplo de mascara whois"; snomask cFfkoSsqNG; };Un poco sobre OperOverride:
4.8 - Bloque DRpass RECOMENDADO (Conocido como X:Line)
Sintaxis:
drpass { restart <contraseña-restart> { <tipo-de-cifrado>; }; die <contraseña-die> { <tipo-de-cifrado>; }; };
Este bloque fija las contraseñas para /restart y /die con drpass::restart y drpass::die respectivamente. En lugar de una contraseña en texto plano, tambien puede usar Tipos de cifrado.
Ejemplo:
drpass { restart "I-love-to-restart"; die "die-you-stupid"; };
Sintaxis:
include <file-name>;
Especifica el archivo a cargar como archivo de configuración. Puede contener configuraciones de bloques e incluso contener otros archivos. Se permite el uso de comodines en el nombre del archivo para cargar varios archivos a la vez.
ejemplo 1: un archivo de red
include mynetwork.network;
Usará un archivo de red por separado, aunque ya no se necesitan; toda la configuración de red, puede insertarse directamente en el archivo unrealircd.conf. Tambien puede incluir un estado para cargar el archivo.
ejemplo 2: aliases
include aliases/ircservices.conf
Otro ejemplo para incluir aliases. UnrealIRCd viene con varios archivos que contienen aliases
para la mayoría de servicios:
4.10 - Directriz loadmoule REQUERIDO
Syntax:
loadmodule <archivo>;
Mira aqui que modulos son agradables/utiles.
Los módulos que vienen de serie con Unreal3.2:
commands.so/commands.dll - Todos los /commands (no todos todavía, pero con el tiempo serán todos) REQUERIDO
cloak.so / cloak.dll - Cloaking module REQUERIDO (u otro modulo de cifrado)
Cerciórese de cargar estos dos módulos
loadmodule "src/modules/commands.so"; loadmodule "src/modules/cloak.so";
o en windows:
loadmodule "modules/commands.dll"; loadmodule "modules/cloak.dll";
Sintaxis:
log <archivo> { maxsize <max-file-size>; flags { <flag>; <flag>; ... }; };
Este bloque permite loguear varios eventos:. El log:: contiene el nombre del archivo log. log::maxsize es una directriz opcional te hace especificar el tamaño del archivo log en el que se limpiara y se reiniciara. Puedes usar esta cadena con MB para megabytes, KB, para kilobytes, GB, para gigabytes. El log::flags que tipo de informacion habra en este log. Mira la lista de flags disponibles abajo.
Puedes ambien tener multiples bloques log, para loguear varios eventos en distintos archivos log.
Flags disponibles:
errors | loguea errores |
kills | loguea noticias /kill |
tkl | loguea información de *lines (/kline, /zline, etc), shuns y spamfilters (adding/removing/expire) |
connects | loguea conexiones/desconexiones de usuarios |
server-connects | loguea conexiones/desconexiones de servidores |
oper | loguea intento de oper (ambos fallido y correcto) |
sadmin-commands | loguea el uso de los comandos /sa* (samode, sajoin, sapart, etc.) |
chg-commands | loguea el uso de los comandos /chg* (chghost, chgname, chgident, etc.) |
oper-override | loguea el uso de operoverride |
spamfilter | loguea las coincidencias de spam |
Ejemplo:
log ircd.log { maxsize 5MB; flags { errors; kills; oper; tkl; }; };
4.12 - Bloque TLD OPCIONAL (Conocido como T:Line)
Sintaxis:
tld { mask <mascara>; motd <archivo-motd>; rules <archivo-rules>; shortmotd <archivo-shortmotd>; opermotd <archivo-opermotd>; botmotd <archivo-botmotd>; channel <nombre-canal>; options { ssl; }; };
Este bloque le permite especificar motd, rules y canales para usuarios en función de su host. Es útil para tener varios motds en distintos lenguajes. El tld::mask es una mascara user@host que coincide con la máscara del usuario. El tld::motd, tld::shortmotd, tld::opermotd, tld::botmotd, y tld::rules especifican el motd, shortmotd, opermotd, botmotd, y archivo de reglas respectivamente para mostrar en función del host. El tld::shortmotd, tld::opermotd, y tld::botmotd son opcionales. tld::channel es opcional y permite especificar un canal al que el usuario será forzado cuando conecte. Si existe, omitirá el canal por defecto en autojoin. El bloque tld::options le permite definir parametros adicionales, Sólo existen tld::options::ssl para clientes SSL, y tld::options::remote para clientes remotos.
Las entradas TLD se relacionan de arriba abajo.
Ejemplo:
tld { mask *@*.fr; motd "ircd.motd.fr"; rules "ircd.rules.fr"; };
4.13 - Bloque ban nick OPCIONAL (Conocido como Q:Line)
Sintaxis:
ban nick {
mask <nickname>; reason <razon-de-ban>; };
Este bloque permite deshabilitar el uso de ciertos nicks en su servidor. ban::mask acepta comodines para relacionar varios nicks. ban::reason permite especificar la razón de esta prohibición. Generalmente se usa para los servicios de red.
Ejemplo:
ban nick { mask "*C*h*a*n*S*e*r*v*"; reason "Reserved for Services"; };
4.14 - Bloque ban user OPTIONAL (Conocido como K:Line)
Sintaxis:
ban user { mask <hostmask>; reason <razon-de-ban>; };
Este bloque permite banear una máscara user@host para que no pueda conectar al servidor. ban::mask es una cadena con comodines. ban::reason es la razón de este bloqueo. Note que sólo es un ban local: el usuario podrá conectar a otro servidor.
Ejemplo:
ban user { mask *tirc@*.saturn.bbn.com; reason "Idiot"; };
4.15 - Bloque ban ip OPCIONAL (Conocido como Z:Line)
Sintaxis:
ban ip { mask <ipmask>; reason <razon-de-ban>; };
Este bloque prohibe que determinadas IPs lleguen a conectar al servidor. Incluye tanto a servidores como clientes. ban::mask es una IP que puede contener comodines. ban::reason es la razón de este bloqueo.
Ejemplo:
ban ip { mask 192.168.1.*; reason "Ponte una ip real o lamer!"; };
4.16 - Bloque ban server OPCIONAL (Conocido como q:Line)
Sintaxis:
ban server { mask <nombre-servidor>; reason <razon-de-ban>; };
Este bloque tiene la característica de prohibir la unión de un servidor a la red. Si el servidor se une directamente a su servidor, esta unión se deniega. Si el servidor conecta a uno remoto, el servidor local lo desconectará de la red. ban::mask puede contener comodines y es el nombre del servidor que quiere prohibir. ban::reason es la razón de este bloqueo.
Ejemplo:
ban server { mask broken.server.my.network.com; reason "Esta Roto!"; };
4.17 - Bloque ban realname OPTIONAL (Conocido como n:Line)
Sintaxis:
ban realname { mask <realname-mascara>; reason <razon-de-ban>; };
Este bloque permite banear a clientes en función de su GECOS (realname). Es muy útil para evitar flood de clones, según algunos bots con el mismo realname. ban::mask especifica el nombre a banear y puede contener comodines. ban::reason especifica la razón de este bloqueo.
Ejemplo:
ban realname { mask "Bob*"; reason "Bob sucks!"; };
4.18 - Bloque ban version OPCIONAL
Sintaxis:
ban version { mask <version-mask>; reason <razon-de-ban>; action [kill|tempshun|shun|kline|zline|gline|gzline]; };
Este bloque permite banear el uso de un determinado cliente en función de su programa mediante la respuesta CTCP version Si el usuario no responde manda fuera un CTCP version, el ban no funciona. Es recomendable para evitar scripts malicioso. El ban::mask especifica la versión. La mascara puede contener comodines. El ban::reason especifica la razón del bloqueo. Tambien puedes especificar ban::action, kill por defecto, tempshun si pone shun a solo una conexion especifica de usuario sera muy efectivo en zombies/bots con IPs dinamicas por que no afectara a usuarios inocentes. shun/kline/zline/gline/gzline lo haran a la ip (*@IPADDR), la duracionde este ban puede configurarse si pone set::ban-version-tkl-time su valor por defecto es 1 dia.
Ejemplo:
ban version { mask "*SomeLameScript*"; reason "SomeLameScript contains backdoors"; };
ban version { mask "*w00tZombie*"; reason "I hate those hundreds of zombies"; action zline; };
4.19 - Bloque except ban OPTIONAL (Conocido como E:Line)
Sintaxis:
except ban { mask <hostmask>; };
Este bloque permitirá al host especificado saltarse los bans. Es útil cuando se banea a todo un proveedor o ISP y quiere permitir la entrada de alguien en concreto. La directriz except::mask especifica la máscara del cliente user@host a permitir.
NOTA: Si deseas poner exempt a un host completamente para todos los bans posibles (excepto spamfilter), entonces necesitas ponerlo en los bloques 'except ban' y en 'except tkl'
Ejemplo:
except ban { mask myident@my.isp.com; };
4.20 - Bloque except tkl OPCIONAL
Sintaxis:
except tkl { mask <hostmask>; type <type>; type { <type>; <type>; ... }; };
Este bloque permite a un usuario saltarse los bloqueos tkl puestos a su host. Es muy útil cuando se banea a todo un proveedor o ISP y quiere permitir a alguien en concreto. La directriz except::mask especifica la máscara user@host a permitir. except::type especifica el tipo de ban a saltarse. Tipos válidos: gline, gzline, qline, gqline y shun, para Glines, Global Zlines, Qlines, Global Qlines y shuns, respectivamente. Si se usa el formato type { }, se pueden especificar varios tipos a la vez.
NOTA: Si deseas poner exempt a un host completamente para todos los bans posibles (excepto spamfilter), entonces necesitas ponerlo en los bloques 'except ban' y en 'except tkl'
Ejemplo:
except tkl { mask myident@my.isp.com; type gline; };
4.21 - Bloque except throttle OPCIONAL
Sintaxis:
except throttle { mask <ipmask>; };
Este bloque especifica qué ips se saltarán la protección throttle. Sólo funciona si ha escogido throttle. except::mask especifica la ip a la que no se le aplicará el throttle..
Ejemplo:
except throttle { mask 192.168.1.*; };
4.22 - Bloque deny dcc OPCIONAL (Conocido como dccdeny.conf)
Sintaxis:
deny dcc { filename <archivo-a-bloquear>; reason <razon-del-ban>; soft [yes|no]; };
Este bloque permite especificar qué archivos no se pueden enviar vía DCC a través del servidor. Es muy útil para evitar la propagación de virus y troyanos.
El parámetro deny::filename especifica el archivo en cuestión y puede contener comodines, y deny::reason especifica la razón del bloqueo.
Existe la opción deny::soft que si está fijada a 'yes' el dcc es bloqueado hasta que el usuario lo permite mediante /dccallow +nick. Vea dccallow.conf para un buen ejemplo de configuracion para dccallow.
Ejemplo:
deny dcc { filename virus.exe; reason "This is a GD Virus"; }; deny dcc { filename "*.exe"; reason "Executable content"; soft yes; };
4.23 - Bloque deny version OPCIONAL (Conocido como V:Line)
Sintaxis:
deny version { mask <nombre-servidor>; version <version-numero>; flags <flags-compilación>; };
Este bloque permite parar la unión de un servidor a la red en función de su versión y sus modos de compilación. El formato de este bloque es algo complicado pero no es muy difícil imaginarselo. La directriz deny::mask especifica una máscara con comodines del servidor al que se le aplica. deny::version especifica el número de protocolo que se refiere.
Por ejemplo, 3.0 es 2301, 3.1.1/3.1.2 es 2302, 3.2 es 2303. El primer caracter de este parámetro puede ser >, <, =, !. Este caracter le dice a IRCd como interpretar la version. Si el primer caracter es un > entonces toda la versión posterior a la versión especificada se les niega, y si es un < todas las versiones lentas seran denegadas, si es un = solo esta version es denegada, y si es un ! entonces todas las versiones excepto la especificada seran denegadas. La directriz deny::flags permite especificar que modos de compilacion debe tener o no tener. Estos modos se ponen uno detrás de otro y si , cada modo es prefijado por ! significa que no debe tener el modo compilado, si no tienes el prefijo ! , seguramente el server no tiene este flag compilado.
4.24 - Bloque deny link OPCIONAL (Conocido como D/d:Line)
Sintaxis:
deny link { mask <nombre-server>; rule <expresion-crule>; type <tipo-de-negacion>; };
Este bloque permite especificar reglas para denegar la unión de servidores.
La directriz deny::mask especifica el nombre de servidor con comodines al que
aplicar esta regla. La directriz deny::rule es bastante compleja. Una expresión
crule le permite controlar detalladamente y es algo parecido a una expresión de programación.
Se soportan cuantro operadores: connected(
4.25 - Bloque deny channel OPCIONAL (Conocido como chrestrict.conf)
Sintaxis:
deny channel { channel "<mascara>"; reason <razon-del-ban>; redirect "<nombre-canal>"; warn [on|off]; };
TEste bloque deshabilita la entrada a ciertos canales. La directriz. deny::channel especifica los nombres de canales, con comodines, a los que los usuarios no pueden entrar, y deny::reason la razon por la cual no pueden entrar. Adicionalmente, puedes especificar deny::redirect. Si esta especificado, y los usuarios intentan entrar al canal establecido deny::channel, el/ella sera redirigido para deny::redirect. Y si tambien deny::warn which (esta en on) enviara un opernotice (con la snomask 'e') si algún usuario intenta entrar.
Ejemplo:
deny channel { channel "#unrealsucks"; reason "No se puede!"; }; deny channel { channel "#*teen*sex*"; reason "You == dead"; warn on; }; deny channel { channel "#operhelp"; reason "Nuestro cana del ayuda de la red es #help, y no #operhelp"; redirect "#help"; };
4.26 - Bloque allow channel OPCIONAL
Sintaxis:
allow channel { channel "<channel-mask>"; };
Este bloque especifica los canales a los que los usuarios deben entrar.
Ejemplo:
allow channel { channel "#something"; };
4.27 - Bloque allow dcc OPCIONAL
Sintaxis:
allow dcc { filename "<archivo>"; soft [yes|no]; };
Este bloque permite establecer archivos que puedan ser enviados. Si estan permitidos.Si allow dcc::soft está en 'yes' se aplica a la lista 'soft dcc bans', si está en 'no' se aplica a la lista normal ('hard') dcc bans.
Ejemplo:
allow dcc { filename "*.jpg"; /* Images are usually safe */ soft yes; };
4.28 - Bloque vhost OPTIONAL (Conocido como vhosts.conf)
Sintaxis:
vhost { vhost <vhost>; from { userhost <mascara-host>; userhost <mascara-host>; ... }; login <login-nombre>; password <contraseña> { <tipo-de-cifrado>; }; swhois "<swhois info>"; };
Este bloque permite usar el comando /vhost para obtener un host virtual. El parámetro vhost::vhost puede ser user@host o simplemente el host que el usuario recibirá. vhost::from::userhost contiene las máscaras user@host que deben coincidir para recibir el host virtual. Puede especificar más de una. vhost::login es el login que utilizará y vhost::password la contraseña. vhost::password:: acepta métodos de cifrado de contraseña como crypt, md5, sha y ripemd-160. vhost::swhois añade una línea extra a su whois.. Vea Tipos de cifrado pàra ver la lista de formas disponibles. Por ultimo vhost::swhois agrega informacion extra para el whois de los usuarios, exactamente como lo hace en el bloque Oper oper::swhois.
Ejemplo:
vhost { vhost my.own.personal.vhost.com; from { userhost my@isp.com; userhost myother@isp.com; }; login mynick; password mypassword; swhois "Soy Especial"; };
4.29 - Bloque badword OPCIONAL (Conocido como badwords.*.conf)
Sintaxis:
badword <tipo> { word <texto>; replace <remplazar-con>; action <remplazar|bloquear>; };
Este bloque permite gestionar la lista de palabras prohibidas para canales y usuarios con modo +G de "badwords". El badword:: especifica el tipo, y decide que mensajes de este filtro se le aplica badword. Los tipos validos son:
El badword::word puede ser una palabra simple o compleja como expresión regular, según lo que necesite. El badword::replace es el que remplaza si coincide. Si badword::replace se queda fuera, la palabra es remplazada con <censored>. El badword::action define que accion tomar si el badword coincide. Si especificas remplazar, esta badword sera remplazada, si especificas block, el mensaje sera bloqueado. Si no especificas un badword::action, se asumira que sera remplazada.
Ejemplo:
badword channel { word shit; replace shoot; };
4.30 - Bloque ulines OPCIONAL (Conocido como U:Line)
Sintaxis:
ulines { <nombre-server>; <nombre-server>; ... };
Este bloque define ciertos servidores para que tengan habilidades extras. Es recomendable únicamente para servidores de servicios y estadísticas, nunca para servidores normales. Cada entrada es el nombre del servidor.
Ejemplo:
ulines { services.mynetwork.com; stats.mynetwork.com; };
4.31 - Bloque link OPCIONAL (Conocido como C/N/H:Lines)
Sintaxis:
link <nombre-servidor> { username <usermask>; hostname <ipmask>; bind-ip <ip-a-enlazar>; port <puerto-a-conectar>; password-connect <contraseña-de-conexión-local>; password-receive <contraseña-de-conexión-remotas> { <tipo-de-cifrado>; }; hub <hub-mask>; leaf <leaf-mask>; leafdepth <profundidad>; class <class-name>; ciphers <ssl-ciphers>; options { <opcion>; <opcion>; ... }; };
Este bloque es necesario para unir servidores. Tómese su tiempo para leerlo todo porque es bastante complicado y con lo que los usuarios tienen más errores.
Primero de todo nombre-servidor es el nombre del servidor remoto, el nombre del remote server es cmo el del bloque me { }, puede poner hub.blah.com (no la IP y puede poner algo dirferente a este hostname).
username
Puede especificarlo si tiene una autentificación ident. Normalmente pondrá "*".
hostname
El host o la IP del servidor remoto. Es usado por ambos lados al conectar y
en la verificación del servidor que se une. Algunos ejemplos:
1.2.3.4 | IP normal |
hub.blah.com | host: sólo para conexiones salientes, nunca para entrantes a menos link::options::nohostcheck este presente |
* | no podrá conectar a el (con contraseña correcta) pero sí recibir la conexión |
::ffff:1.2.3.4 | link desde ipv6 a ipv4. |
bind-ip (opcional)
Puede usarse para enlazar con una ip (ej: 192.168.0.1), nunca suele usarse.
port
Puerto a conectar al servidor remoto (el servidor remoto debe estar escuchando en el puerto).
password-connect
Es la contraseña para conectar al servidor remoto. Debe ser texto plano.
password-receive
Es la contraseña para validar
uniones entrantes. Es altamente recomendable usar contraseñas cifradas o
el sslclientcertfp auth-type. Vea Tipos de
cifrado para mas informacion.
hub vs leaf
Un hub es un servidor con varios servidores unidos a él. Un leaf
sólo tiene una unión, a su servidor. Un servidor se considera leaf si no tiene
la directriz hub. También es leaf si la directriz leaf es *, o leafdepth es 1.
hub (opcional)
Este valor es la máscara de los servidores a los que puede conectar (ej: *.mi.net).
leaf (opcional)
Este valor es una máscara de los servidores que este hub no conectará. Usando * es lo mismo que no usar ninguna directriz hub.
leafdepth (optional)
Este valor especifica la profundidad (número de saltos) que este server puede alojar.
Por ejemplo, 1 significa que el servidor no puede tener ningún link por debajo de él (un leaf),
2 significa que puede tener servidores linkados pero estos no pueden tener a su vez más servidores
linkados por debajo suyo. Un valor de 0 significa que no hay límite, es el parámetro por defecto.
class
Es la clase a la se relacionará este servidor, generalmente la clase server.
compression-level (opctional)
Especifica el nivel de compresión (1-9) si se especifica el parámetro link::options::zip..
ciphers (opcional)
Especifica los "ciphers" ssl para este enlace. Para obtener una lista de los
"ciphers" disponibles, use el comando 'openssl ciphers'. Deben especificarse separados por ':'.
bloque options
Algunas de las opciones son las siguientes. A veces no necesarias.
ssl | si conecta a un puerto SSL. |
autoconnect | su servidor intentará conectar automáticamente. El tiempo usado entre intentos es el que especificó en class::connfreq (se recomienda para un sólo lado, de leaf->hub) |
zip | si quiere usar compresión, ambos servidores deben ser compilados con dicha opcion y soportarla |
nodnscache | no guarda la IP saliente. Úselo si tiene un host dinámico (como dyndns.org) |
nohostcheck | no valida el host remoto (link::hostname). Úselo si tiene un host dinámico (como dyndns.org) |
quarantine | los operadores mantendrán el estado de locales, no globales (y podran recibir kill), usalo para test links y tales |
Ejemplo:
link hub.mynet.com { username *; hostname 1.2.3.4; bind-ip *; port 7029; hub *; password-connect "LiNk"; password-receive "LiNk"; class servers; options { autoconnect; ssl; zip; }; };
Sintaxis [alias estándar]:
alias <nombre> { target <destino>; type <tipo>; spamfilter <yes|no>; };
(Nota este <nombre> es referente al usar "alias::")
(Nota: Vea una descripcion de los alias standard que UnrealIRCd tiene)
El bloque alias [standard alias] permite redireccionar comandos a usuarios, por ejemplo /chanserv envia un mensaje al usuario chanserv.
Sintaxis [alias de comandos]:
alias <nombre> { /* Para que aliases se envie a usuarios/canales */ format <expresión-regular> { target <destino>; type <tipo-de-alias>; parameters <parámetros-del-mensaje>; }; /* Para 'aliases reales' */ format <regex-expression> { command <command>; type real; parameters <cadena-de-parámetros>; }; /* Etc... Puede tener tantos bloques como desee */ format <expresión-regular> { ... }; type command; spamfilter <yes|no>; };
Si el bloque alias tiene alias::type cambiado a comando, se ve lo siguiente, se convierte en un comando alias. Si el bloque alias es usado en este formato, es mucho mas flexible. Por ejemplo, puedes crear un /identify alias.
Para ejemplos de la utilización del bloque alias en el formato del comando, consulte doc/example.conf.
Syntaxis:
help <nombre> { <linea>; <linea>; ... };
(Nota: use generalmente help.conf)
Este bloque le permite crear entradas para /helpop. help:: es el valor que se pasará a /helpop como parámetro. Si se omite, se usará si no se envían parámetros a /helpop. Las entradas serán las que se mostrarán al usuario cuando lo solicite.
4.34 - Bloque official-channels OPCIONAL
Syntaxis:
official-channels { "#canal" { topic "El topic por defecto"; }; };
Estos canales se muestran en /list, aunque no haya usuarios. El topic es opcional y sólo se muestra si tiene 0 usuarios.
Ejemplo:
official-channels { "#Help" { topic "Canal oficial de ayuda. Si nadie está presente, use /helpop ayuda"; }; "#Home"; "#Main" { topic "Canal principal"; }; };
4.35 - Bloque spamfilter OPCIONAL
Este bloque le permite añadir filtros de spam locales. (no globales).
Vea caracteristicas del filtro de spam para más información..
Syntaxis:
spamfilter { regex <palabra>; target { <target(s)> }; action <accion>; reason <razon>; ban-time <tiempo>; };
regex es la expresión regular a comparar.
target especifica los destinos, vea aqui para los tipos posibles (ej: 'canal').
action define la acción a tomar, vea aqui para las acciones posibles (ej: 'gline').
reason opcional: especifica la razón.
ban-time opcional: especifica la durada de la *line o shun, por defecto es (1 dia).
Ejemplos:
spamfilter { regex "Come watch me on my webcam"; target { private; channel; }; action gline; reason "You are infected, please go to www.antivirus.xx/blah/virus=GrrTrojan"; ban-time 6h; }; spamfilter { regex "come to irc\..+\..+"; target { private; channel; }; action gline; action gline; reason "No spamming allowed"; };
Este bloque le permite configurar el host de confianza de la puerta de acceso CGI:IRC (más información).
Syntaxis:
cgiirc { type <webirc|old>; username <mascara>; /* opcional */ hostname <mascara>; password <contraseña>; /* sólo para tipo webirc */ };
type sólo puede ser 'webirc' o 'old'.
username relacionado con su ident (si está presente). Si no se especifica, se asume "*".
hostname es el host que tiene.
password es la contraseña webirc, sólo usado para type 'webirc'.
Cómo configurar con el método 'webirc' (método recomendado)
En su arhcivo de configuración CGI:IRC (cgiirc.conf) debe poner webirc_password con una contraseña válida.
Entonces, en su unrealircd.conf debe añadir un bloque cgiirc para permitir este host y esta contraseña, y poner la directriz
cgiirc::type a "webirc".
Ejemplo:
En archivo de configuración CGI:IRCI (cgiirc.conf) añada:
webirc_password = LpT4xqPI5Entonces, en su unrealircd.conf añada un bloque cgiirc:
cgiirc { type webirc; hostname "1.2.3.4"; password "LpT4xqPI5"; };
Cómo configurar con el método 'old'
NOTA: No se recomienda puesto que tiene dos desventajas: este método enviará la IP/host
a falsear como una contraseña de servidor, causando que no pueda especificar una contraseña
de servidor como usuario CGI:IRC. Adicionalmente, el control de acceso se basa en la IP y
no requiere una contraseña extra como en el método 'webirc'. No debería usar este método
salvo que tenga una buena razón para hacerlo.
En su archivo de configuración CGI:IRC (cgiirc.conf) ponga realhost_as_password a 1.
Entonces, en su unrealircd.conf añada un bloque cgiirc para permitir este host.
Ejemplo:
En su archivo de configuración CGI:IRC (cgiirc.conf) añada:
realhost_as_password = 1Entonces, en su unrealircd.conf añada un bloque cgiirc:
cgiirc { type old; hostname "1.2.3.4"; };
4.37 - Bloque set REQUERIDO (Conocido como archivo unrealircd.conf/networks)
Este bloque se usa para configurar la red. Si sólo tiene un servidor, puede meterlo todo en el archivo unrealircd.conf. Si tiene varios, se recomienda ponerlo por separado. (vea siguiente).
Si su servidor está en una red, puede poner la configuración de red en un archivo aparte y cargarlo con la directriz include. A continuación encontrará todas las directivas disponibles.
En este documento, la configuración y directrices están de forma <nombre-bloque>::<nombre-directriz> . Este formato no debe usarse en el archivo en la configuracion del dicho. ebe convertirse al formato detallado a continuación. Es una representación para simplificar su lectura.
Syntaxis:
set { <entrada> <valor>; <entrada> <valor>; ... };
Este bloque fija las opciones para cada servidor. Cada entrada tiene su propósito
que se explica a continuación. Algunas directrices tienen subbloques que también se detallan.
Hay varios puntos a prestar atención. Todas las directrices y parámetros deben estar dentro de
tan sólo un bloque set. Si una directriz tiene varias opciones, deben incluirse dentro del bloque set.
Ejemplo:
set { kline-address my@emailaddress.com; auto-join #welcome; options { hide-ulines; }; hosts { local LocalOp.MyNet.com; global globalop.mynet.com; }; };
Si quiere poner algunos bloques por separado, debe hacerlo en una sóla línea.
Ejemplo:
set { options { hide-ulines; show-connect-info; }; };
set::kline-address <direción-email>;
La dirección email para cualquier referencia debido a K-Line. Valor obligado.
set::gline-address <direción-email>;
La dirección email para cualquier referencia debido a G-Line.
set::modes-on-connect <+modos>;
Los modos que se pondrán al usuario al conectar.
set::snomask-on-connect <+modos>
La máscara de noticias que se pondrán al usuario al conectar.
set::modes-on-oper <+modos>;
Los modos que recibirán los operadores cuando hagan /oper.
set::snomask-on-oper <+modos>;
La máscara de noticias que recibirán los operadores.
set::modes-on-join <+modos>;
Los modos que se pondrán a un canal cuando sea creado. No se pueden usar los modos +qaohvbeOAzlLk.
set::level-on-join <none|voice|halfop|op|protect|owner>;
El modo los usuarios obtienen cuando son los primeros en unirse a un canal. Por
defecto es 'op' (operador de canal).
set::restrict-usermodes <modos>
Modos a restringir (no use + o -).
Por ejemplo puede usar +G en modes-on-connect y G en restrict-usermodes,
para que no puedan quitarse este modo.
set::restrict-channelmodes <modos>
Modos a restringir en canales (no use + o -).
Por ejemplo puede usar +G en modes-on-join y G en restrict-channelmodes,
para que no puedan quitar este modo.
NOTA: es posible usar esta característica con la opción MLOCK de los servicios
si se diera el caso. Sin embargo no podemos dar soporte a eso.
set::restrict-extendedbans <tipos|*>
No se permite el uso de bans extendidos ("*") o algunos en concreto (ej: "qc").
set::auto-join <canales>;
Los canales a los que se forzará el usuario a entrar. Para especificar varios,
use la coma.
[Nota: no olvide entrecomillarlo, como auto-join "#chan";]
set::oper-auto-join <canales>;
Los canales a los que se forzará el operador entrar. Para especificar varios,
use la coma.
[Nota: no olvide entrecomillarlo, como auto-join "#chan";]
set::anti-spam-quit-message-time <tiempo>;
Tiempo que debe transcurrir entre /quit para que el mensaje sea mostrado.
Úselo para prevenir el abuso de publicidad. Si el valor es una cadena alfanumérica,
use d para días, h para horas, m para minutos y s para segundos. Por ejemplo 1d2h3m
significa 1 día, 2 horas y 3 minutos.
set::prefix-quit <prefijo>;
Prefijo que se usará para preceder los mensajes en desconexiones voluntarias.
Si se pone a 0 se usa "Quit:".
set::static-quit <mensaje quit>;
Fija un mensaje permanente en desconexiones. Sea cual sea el mensaje del
usuario siempre se mostrará este. Elimina la necesidad de usar anti-spam-quit-message-time,
como también prefix-quit. No reemplaza errores con el mensaje static-quit.
set::static-part <no|yes|part message>;
Si se usa 'yes' se quitan todos los mensajes part. Con 'no' no modifica nada.
Cualquier otro valor se usará como comentario. Puede ser algo confuso,
úselo con determinación.
set::who-limit <limite>;
Límite de entradas a mostrar en /who. Si se omite, no hay límite.
set::silence-limit <limite>;
Límite de entradas en la lista silence. Si se omite, el límite es de 15.
set::maxbans <limite>;
Fija el límite de bans (b+) máximos permitidos por canal. Por defecto son 60.
Si lo cambia, asegúrese que también cambia maxbanlength (ver siguiente)
set::maxbanlength <limite>;
Parecido al anterior, fija el número máximo de caracteres para todos los bans juntos.
Así puede fijar esta cantidad directamente en memoria. Por defecto son 2048 (bytes).
Con set::maxbans por defecto en 60, se permiten 2048:60=34 caracteres por ban.
set::oper-only-stats <lista-stats>;
Lista de stats que sólo los operadores pueden usar en /stats.
Omítalo para permitir a los usuarios ver toda la información o "*" para restringirla toda a operadores.
Sólo se aceptan las stats en forma corta.
set::oper-only-stats {<stats-flag>; <stats-flag>;};
El caso anterior pero con stats en forma larga.
set::maxchannelsperuser <numero-de-canales>;
Límite de canales que pueden entrar los usuarios al mismo tiempo.
set::maxdccallow <numero-de-entradas>;
Límite de entradas en la lista dccallow.
set::channel-command-prefix <prefijos-comando>;
Especifica el prefijo para mostrar el mensaje a los usuarios que estén con +d.
Suele usarse para bots. Si se omite, el prefijo es "`!.".
set::allowed-nickchars { <lista> };
Juego de caracteres / lenguajes permitidos en los nicks, vea Configuración de caracteres para nicks..
set::allow-userhost-change [never|always|not-on-channels|force-rejoin]
Especifica qué hacer cuando el user@host cambia (+x/-x/chghost/chgident/setident/vhost/etc.).
never deshabilita todos los comandos, always los permite aunque estén en canales
(causa desincronización) [por defecto], not-on-channels si el usuario no está en
ningun canal, force-rejoin forzará al usuario a reentrar en los canales y se le dará op/voz, etc. si fuera necesario.
set::options::hide-ulines;
Si está presente, los servidores u-line no se muestran en /links si lo solicita un usuario no operador.
set::options::flat-map;
Si está presente, los servidores aparecerán directamente unidos en /map y /links,
sin saber a qué servidor están unidos. Es una pequeña ayuda para evitar ataques
(D)DoS a los servidores importantes o puntos vitales de la red.
set::options::show-opermotd;
Si está presente, se mostrará el opermotd cuando hagan /oper con éxito.
set::options::identd-check;
Si está presente, se comprobará el servidor ident y devolverá el valor del username.
Si no devuelve nada o no existe servidor ident, el username se prefijará con ~.
Si se omite, no se hace la comprobación.
set::options::show-connect-info;
Si está presente, se muestran los mensajes "ident request", "hostname lookup", etc. cuando el usuario conecte.
set::options::dont-resolve;
Si está presente, no se resolverán los hosts. Puede ser útil para acelerar la conexión.
Note que si no se usa, el bloque allow deberá basarse en ips, no en hosts.
set::options::mkpasswd-for-everyone;
Todos los usuarios pueden usar /mkpasswd.
set::options::allow-part-if-shunned;
Permite usar /part a los usuarios con shun.
set::options::fail-oper-warn;
Si está presente, se notificará al usuario de que su intento de /oper ha fallado o si se ha logueado.
set::options::allow-insane-bans;
Permite las prohibiciones generales como /GLINE *@*.xx. Esto hace que sea muy fácil
banear accidentalmente todo el mundo en la red, utilizar con mucho cuidado!
set::options::disable-cap;
Desactivar la funcionalidad de cliente de IRC Extensiones (CAP). Note esto hace que
SASL y varias caracteristicas imposibles o dificiles para clientes que lo
usen.
set::nopost::ban-action (requiere m_nopost)
Acción a realizar en un usuario si intenta ejecutar un comando HTTP POST.
Los valores disponibles son: kill, gline, gzline, kline, zline, shun, y tempshun.
El valor por defecto es: kill. Si usas un *line como valor o shun, nota:
que si el usuario incauto es engañado para que visite un sitio web que presenta
ataque de spamming experimentará el shun o *line existente en su
conexion. El valor por defecto es kill para proteger a dichos usuarios,
pero el uso de la *line y gzline especialmente puede ser necesario en algunas situaciones.
set::nopost::ban-reason (requiere m_nopost)
La razon del ban configurada en m_nopost es kill o bans al usuario.
set::nopost::ban-time (requires m_nopost)
La duracion de shuns, glines, gzlines, klines, y zlines configurado por m_nopost.
Por defecto es 4h.
set::nopost::except-hosts (requires m_nopost)
Una lista de mascaras host a eximir de un kill o *line de m_nopost. Nunca deberia
ser necesario colocar ningúna mascara host en esta opción.
set::dns::timeout <timevalue>;
Tiempo de espera del servidor DNS si no obtiene respuesta. Si el valor
es una cadena alfanumérica, use d para días, h para horas, m para minutos
y s para segundos. Por ejemplo 1d2h3m significa 1 día, 2 horas y 3 minutos (NO IMPLEMENTADO).
set::dns::retries <numero-de-intentos>;
Número de intentos si el servidor DNS no obtiene respuesta (NO IMPLEMENTADO).
set::dns::nameserver <nombre-de-dns-server>;
Especifica la dirección IP del servidor que se utilizará en las búsquedas DNS.
Sólo se utiliza como reserva para cuando c-ares es incapaz de adivinar los servidores de nombres.
set::dns::bind-ip <ip>;
Especifica la IP a enlazar para el resolver. Raras veces se usa.
set::network-name <nombre-de-red>;
Fija el nombre de la red. Debe ser el mismo en todos los servidores.
set::default-server <server-nombre>;
Define el servidor por defecto a conectar si la clase está llena.
set::default-ipv6-clone-mask
El valor predeterminado de IPv6 clone detection mascara. Vea
allow::ipv6-clone-mask. El valor por defecto para esta
configuracion es 64.
set::services-server <server-nombre>;
Especifica el nombre del servidor de los servicios. Requerido. Use un valor aleatorio
como servicios.mi.red si no dispone de ellos.
set::stats-server <server-nombre>;
Especifica el nombre del servidor de estádisticas. Si no dispone de ellas, puede omitir este valor.
set::sasl-server <server-nombre>;
Establece el nombre del servidor al que SASL autentifica los mensajes que se van
a mandar.
set::help-channel <network-help-channel>;
Establece el nombre del canal de ayuda en el servidor.
set::cloak-keys { "clave1"; "clave2"; "clave3"; };
Fija las claves de cifrado para generar los hosts virtuales. Deben ser las
mismas en toda la red. Deben ser cadenas de 5 a 100 caracteres (con 10-20 es suficiente)
alfanuméricas: a-z, A-Z y 0-9. Según el módulo de cifrado cargado, usará otras reglas.
set::hiddenhost-prefix <prefijo-valor>;
Define el prefijo del host virtual. Suele ser un reflejo del nombre de la red.
set::hosts::local <locop-host-nombre>;
Define el host que se les asignará a los operadores locales si llevan +x.
Puede especificar un user@host para este campo.
set::hosts::global <globop-host-nombre>;
Define el host que se les asignará a los operadores globales si llevan +x.
Puede especificar un user@host para este campo.
set::hosts::coadmin <coadmin-host-nombre>;
Define el host que se les asignará a los co-admin si llevan +x.
Puede especificar un user@host para este campo.
set::hosts::admin <admin-host-nombre>;
Define el host que se les asignará a los administradores si llevan +x.
Puede especificar un user@host para este campo.
set::hosts::servicesadmin <servicesadmin-host-nombre>;
Define el host que se les asignará a los administradores de servicios si llevan +x.
Puede especificar un user@host para este campo.
set::hosts::netadmin <netadmin-host-nombre>;
Define el host que se les asignará a los administradores de red si llevan +x.
Puede especificar un user@host para este campo.
set::hosts::host-on-oper-up <yes/no>;
Si está en 'yes', recibirán el host automáticamente acompañado del modo +x
si no lo tuvieran. Si no, deberán ponerse el modo +x manualmente.
set::ssl::egd <archivo>;
Especifica el archivo EGD (Entropy Gathering Daemon) para SSL.
Si usa OpenSSL 0.9.7 o mayor, entonces se buscan por defecto las rutas /var/run/egd-pool,
/dev/egd-pool, /etc/egd-pool, y /etc/entropy y no es necesario especificarlo,
simplemente dejándolo en blanco (set::ssl::edg).
set::ssl::certificate <archivo>;
Especifica la ubicación del archivo de certificado SSL.
set::ssl::key <archivo>;
Especifica la ubicación del archivo de llave privada SSL.
set::ssl::trusted-ca-file <archivo>;
Especifica la ubicación de los archivos CAs permitidos.
set::ssl::server-cipher-list <cipherlist>;
Especifica que metodos de cifrado son validos, por defecto deje esto a OpenSSL.
Vea http://www.openssl.org/docs/apps/ciphers.html
sobre cómo especificar la lista de los cifrados.
set::ssl::renegotiate-bytes <valor>;
Especifica cuántos bytes después de una sesión SSL debe ser renegociado (ej: 20m para 20 megabytes).
set::ssl::renegotiate-timeout <timevalue>;
Especifica la cantidad de tiempo después de una sesión SSL debe ser renegociado (ej: 1h para 1 hour).
set::ssl::options::fail-if-no-clientcert;
Sólo acepta clientes con certificado.
set::ssl::options::no-self-signed;
Sólo acepta clientes con un certificado no propio.
set::ssl::options::verify-certificate;
Verifica la autenticidad del certificado SSL antes de la conexión.
set::ssl::options::no-starttls;
Desactivar STARTTLS. STARTTLS permite a los clientes utilizar SSL en los puertos regulares (no SSL).
set::throttle::period <tiempo>
Tiempo que debe esperar el usuario para volver a conectar si rebasa el número de intentos de conexión.
set::throttle::connections <numero>;
Número de veces que puede conectar con el mismo host sin que se le haga throttle.
set::ident::connect-timeout <segundos>;
Número de segundos que debe esperar a obtener respuesta del servidor ident. (por defecto: 10s).
set::ident::read-timeout <segundos>;
Número de segundos que debe esperar respuesta (por defecto: 30s).
set::anti-flood::unknown-flood-bantime <tiempo>;
Especifica el tiempo que debe estar bloqueado una conexión desconocida por flood.
set::anti-flood::unknown-flood-amount <kbs>;
Especifica la cantidad de tráfico (en kilobytes) que una conexión desconocida puede enviar antes de ser desconectada.
set::anti-flood::away-flood <veces>:<periodo>
Protección flood por away: límita el número de veces que puede usarse /away
dentro de un periodo de segundos. Requiere tener activado NO_FLOOD_AWAY en config.h. Ejemplo: away-flood 5:60s;
significa podrán usar 5 cambios enr 60 segundos.
set::anti-flood::nick-flood <veces>:<periodo>
Nickflood proteccion: limita los nicks con 'cambio' por 'periodo' seconds.
Por ejemplo nick-flood 4:90 si cambia nicks 4 en 90 seconds, por defecto es 3 en 60.
set::default-bantime <tiempo>
Tiempo por defecto en comandos como /kline, /gline, /zline, /shun, etc. sin parámetro.
(preferido /gline *@some.nasty.isp), por defecto es permanente (0). Ejemplo: default-bantime 90d;
set::modef-default-unsettime <valor>
Tiempo por defecto para quitar un modo que se ponga debido al efecto de +f. Por ejemplo:
si especifica 10, se transformarán a +f [5j#i10]:15. Por defecto no hay tiempo para quitar el modo.
set::modef-max-unsettime <valor>
Máximo de minutos que pueden especificar en el modo +f (+f [5j#i
set::ban-version-tkl-time <value>
Especifica cuánto debe durar una acción como zline/gline/etc en ban version.
Por defecto 86400 (1 día).
set::spamfilter::ban-time <valor>
Similar a la directriz anterior pero para filtros de spam.
set::spamfilter::ban-reason <razon>
Razón por defecto en los filtros de spam.
set::spamfilter::virus-help-channel <canal>
Canal usado para la acción viruschan en los filtros de spam.
set::spamfilter::virus-help-channel-deny <yes|no>
Si está en 'yes' (o '1') sólo los usuarios invitados por el filtro de spam pueden entrar
en ese canal, a excepción de los operadores.
set::spamfilter::except <target(s)>
Estos "target(s)" se omiten del filtro de spam (no se toma ninguna acción).
Puede especificar varios separándolos con comas. Ej: except "#help,#spamreport";.
set::spamfilter::slowdetect-warn <valor>
Si un spamfilter tarda más de esta cantidad de milisegundos para ejecutarse
(1000ms = 1 segundo), a continuación, una señal de aviso será enviado a todos los opers (predeterminado: 250).
Vea tambien Deteccion Lenta de Spamfilter.
set::spamfilter::slowdetect-fatal <valor>
Si un spamfilter tarda más de esta cantidad de milisegundos para ejecutarse
(1000ms = 1 segundo), a continuacion el spamfilter sera removido (predeterminado: 500).
Vea tambien Deteccion Lenta de Spamfilter.
set::spamfilter::stop-on-first-match <yes|no>
Por defecto es 'yes' lo que significa que una vez el filtro de spam
lo encuentre UnrealIRCd tomara una accion inmediata y cualquier otro filtro adicional
no sera procesado.
Si esta seteado a 'no' despues de que se encuentre el primer filtro de spam
otros filtros pueden ser revisados. Todos los que coincidan seran logeados
y el mensaje sera enviado a los IRCOps con (snomask +S). Sin embargo el usuario afectado,
solo vera la accion del filtro de spam (eg: block o kill)
sera el filtro de spam con 'accion mas grave' (gzline es el mas alto,
block y warn los mas leves).
set::check-target-nick-bans <yes|no>
Si un usuario se cambia de nick, comprueba si el nuevo nick se relaciona con algún ban.
Si es así, no permite el cambio de nick. Por defecto 'yes'.
set::timesynch::enabled <yes|no>
Activa o desactiva la sincronización de la hora en el inicio. Por defecto es 'yes'.
set::timesynch::server <IP>
Servidor de hora con el que se realiza la sincronización. Puede especificar hasta 4 IP's
separadas con comas. Los servidores deben soportar almenos el protocolo NTP versión 4.
Por defecto úselo con 3 servidores (US, EU y AU). Las peticiones se hacen en paralelo. El más rápido gana.
set::timesynch::timeout <tiempo>
Máximo tiempo a esperar las respuestas de los servidores de hora. Este valor debe
estar entre 1 y 5 segundos. No es posible más alto porque puede causar demasiada diferencia de hora.
Por defecto es 3 y no hay ninguna razón para cambiarlo.
set::ping-cookie <yes|no>
Enviar un desafío utilizando PING, que los clientes respondan con PONG. Esto es útil para
la prevención de ciegos HTTP-POST ataques y otras cosas, así como detener falsa TCP en
sistemas operativos más antiguos rotos con pilas TCP. Por defecto 'yes'.
set::pingpong-warning <yes|no>
Cuando NOSPOOF está activo (normalmente lo está en Windows), envía un mensaje de
advertencia a cada usuario para que use '/quote pong ..' si tiene problemas para conectar.
Por defecto está en 'no'.
set::watch-away-notification <yes|no>
Le permite activar/desactivar notificacion AWAY en WATCH. Por defecto 'yes'.
4.38 - Bloque files OPCIONAL
No necesitas usar un bloque TLD si especificas una localizacion predeterminada para tus archivos MOTDs y rules. Este bloque controla los ajustes por defecto para aquellos además del archivo pidfile y irc.tune. Todo lo no especificado aquí será por defecto el valor documentado en Archivos adicionales.
Rutas relativas se interpreta relativo al directorio raíz UnrealIRCd, que normalmente es el directorio que contiene unrealircd.conf. Este bloque se puede usar para facilitar la ejecución más de un IRCd fuera del mismo directorio/root. En ese al menos debería especificar múltiples pidfiles y tunefiles—una para cada servidor.
Syntaxis:
files { motd <archivo motd>; shortmotd <archivo motd corto>; opermotd <archivo motd oper>; svsmotd <archivo motd servicios>; botmotd <archivo motd bot>; rules <archivo reglas>; tunefile <archivo tune>; pidfile <archivo pid>; };
Ejemplo:
files { motd /etc/motd; pidfile /var/lib/run/unrealircd.pid; };
ircd.motd | Se muestra cuando se usa /motd y (si ircd.smotd no está presente) cuando el cliente conecta |
ircd.smotd | Se muestra al conectar solamente (short MOTD, motd corto) |
ircd.rules | Se muestra cuando se usa /rules |
oper.motd | Se muestra cuando se usa /opermotd o cuando se identifican como operadores |
bot.motd | Se muestra cuando se usa /botmotd |
Modo |
Descripcion |
Modos de canal |
|
A |
Sólo pueden entrar administradores |
a <nick> |
Hace de nick administrador del canal |
b <nick!user@host> |
Pone un ban en el canal |
c |
No se pueden enviar colores ANSI |
C |
No se permiten CTCP's en el canal |
e <nick!user@host> |
Exception ban – si alguien coincide, siempre podrá entrar al canal aunque esté baneado |
f [<numero><tipo>]:<segundos> |
Protección flood canal. Vea section 3.12 anteriormente para una descripción extendida. |
G |
Marca el canal con la lista de "badwords", y remplaza las palabras especificadas |
h <nick> |
Da el estado de semi operador del canal a nick |
i |
Se precisa invitación |
I <nick!user@host> |
Excepciones invite ("invex") - si alguien relaciona con esta máscara, no necesita invitación para entrar.. |
j <joins:seconds> |
Impide la entrada por usuario si sobrepasa X joins por X segundos |
K |
No se permite /knock |
k <key> |
Se precisa clave para entrar |
l <##> |
Fija el número máximo de usuarios que puede haber en el canal |
L <canal> |
Si se pasa el límite del +l, los usuarios son enviados directamente a este canal |
M |
Sólo pueden hablar los usuarios registrados (+r) |
m |
Canal moderado: sólo +v y superiores pueden hablar |
N |
No se permiten cambios de nick en el canal |
n |
No se permiten mensajes externos |
O |
Sólo operadores pueden entrar |
o <nick> |
Da el estado de operador del canal a nick |
p |
Marca el canal como privado |
q <nick> |
Marca nick como fundador del canal |
Q |
Sólo los servidores uline pueden expulsar a los usuarios |
r |
Este canal esta registrado (solo configurable con services) |
R |
Sólo pueden entrar usuarios registrados (+r) |
S |
Quita todos los colores |
s |
Hace el canal secreto |
t |
Sólo halfops y superiores pueden cambiar el tema del canal |
T |
No se permiten notices al canal |
u |
Auditorium – Sólo se muestran los operadores del canal en /names o /who #canal |
V |
No se permite /invite |
v <nick> |
Da voz a los usuarios (pueden hablar en canales +m) |
z |
Sólo pueden entrar usuarios conectados bajo SSL |
Z |
Establecido por el servidor para indicar todos los usuarios del canal están en secure (SSL) Conexion. Sólo se activa + z si también se establece. Ulines (ej: BotServ) son ignorados cuando se cuentan los "usuarios inseguros". Todavía los administradores de servicio para hacer de servidor seguro a los enlaces de servidor (que podría ser con la ayuda de SSL, pero tambien VPN, loopback interface, quantum encryption, etc etc), el IRCd no hace y no puede detectar esto. |
Modo |
Descripcion |
Modos de usuario |
|
A |
Administrador de servidor (En bloque oper) |
a |
Administrador de servicios (En bloque oper) |
B |
Te marca como un Bot |
C |
Co administrador (En bloque oper) |
d |
No recibe mensajes de canales (a menos que estén prefijados por los caracteres especificados en set::channel-command-prefix) |
G |
Filtra las palabras con la lista "badwords" |
g |
Puede leer y escribir globops y locops |
H |
Oculta el estado de operador de red (Solo IRCop) |
h |
Disponible para Ayuda (HelpOp) (Se configura en el bloque oper) |
I |
En operadores esconde el tiempo idle (en /whois) de los usuarios normales. |
i |
Invisible (no se muestra en /who) |
N |
Administrador de Red (En bloque oper) |
O |
Operador de red local |
o |
Operador de red global (En bloque oper) |
p |
Oculta sus canales de /whois |
q |
Sólo ulines pueden expulsarle (sólo administradores de servicios) |
R |
Le permite recibir mensajes solo de usuarios registrados (+r) |
r |
Identifica al nick como registrado |
S |
Protege a los servicios de red |
s |
Puede escuchar las notificaciones del servidor (Vea seccion 3.3 arriba para mas informacion) |
T |
Le previene de recibir CTCPs |
t |
Nota que el usuario usa un host virtual |
V |
Usuario WebTV |
v |
Rechaza los DCC infectados automáticamente |
W |
Le permite ver cuando le hacen /whois (IRCops Solamente) |
w |
Puede recibir wallops |
x |
Da al usuario un host virtual |
z |
Indica que eres Cliente SSL |
7 – Tabla de comandos para usuarios y operadores
NOTA: /helpop muestra información más actualizada. Use /helpop command (o /helpop ?command si eres un oper) para obtener más información sobre ese comando.
Comando |
Descripcion |
Quién |
nick <nuevonick> | Cambia su nick. Alerta de ello a los demás usuarios. |
Todos |
whois <nick> | Da informacion de dicho usuario. Incluye Full Name, Host, canales
Usuario esta en, y estado de Oper |
Todos |
whois <nick> <nick> | Muestra información. WHOIS. Si una persona esta en el mismo server es otra persona, un simple WHOIS no daria toda la informacion WHOIS posible. Por ejemplo, el tiempo idle no se ve en este caso. Para hacer un remote whois, emitir un WHOIS nick con el usuario remoto con los argumentos primer y segundo. | Todos |
who <mascara> | Le permite buscar usuarios. El patrón incluye:
nick, #canal, host (*.attbi.com) |
Todos |
whowas <nick> <maxrespuestas> | Muestra información sobre un nick desconectado. El campo <max replies>
es opcional y limita el número de registros se devuelven. |
Todos |
ison <nick1 nick2 nick3 ...> | Le permite comprobar si están conectados ciertos usuarios.
Usado generalmente por scripts |
Todos |
join <canal1,canal2, ...> | Le permite unirse en varios canales. Usando /join #canal1,#canal2,#canal3 puedes entrar en varios canales al mismo tiempo. Si usa /join 0 sale de todos | Todos |
cycle <canal1, canal2, ...> | Reentra de los canales especificados. Es equivalente a usar PART y luego JOIN | Todos |
motd <server> | Muestra el motd del servidor. Añadiendo un servidor, muestra ese motd’s
en otros servers. |
All |
rules <server> | Muestra las reglas del servidor. Añadiendo un servidor, muestra las reglas de ese servidor | Todos |
lusers <server> | Muestra los usuarios actuales y el número máximo de usuarios en la red,
globales y locales. Añadiendo un servidor, muestra los usuarios de ese servidor |
Todos |
map | Muestra el mapa de la red | Todos |
quit <razon> | Le desconecta del servidor. Si incluye una razón, se mostrará en los canales en los que esté | Todos |
ping <usuario> | Envía una petición PING a un usuario. Se usa para medir el lag.
Entre servidores, se usa para verificar que todavía sigue conectado |
Todos |
version <nick> | Envía un CTCP version a un usuario. Si le llega,
el cliente responderá a ella |
Todos |
links | Muestra una lista de los servidores de la red | Todos |
Admin <server> | Muestra la información de contacto del servidor. Si se añade un servidor,
muestra la información de ese servidor |
Todos |
userhost <nick> | Muestra el userhost del nick dado. Generalmente se usa en scripts |
Todos |
topic <canal> <topic> | Topic <canal> muestra el tema del canal. Topic
<canal> <topic> fija como tema del canal ese mensaje. |
Todos |
invite <nick> <canal> | Invita a este nick a un canal (debe ser operador del canal) |
Op Canal |
kick <canal, canal> <user, user> <razon> | Expulsa a un o varios usuarios de un canal o varios canales.
Puede incluir un motivo |
Op Canal |
away <razon> | Le marca como ausente. Puede incluir una razón. |
Op Canal |
Watch [+|-]<nick> [+|-]<nick> |
Watch es un sistema de notificaciones en UnrealIRCd, siendo más rápido
ya que usa menos recursos de red que el viejo sistema.
El servidor le envía un mensaje cuando un usuario de su lista watch se
desconecta o se conecta. Esta lista no se conserva a cada sesión
(su cliente o script deberá enviarla cada vez que se conecte) |
Todos |
helpop ?<topic> or !<topic> |
HelpOp es un nuevo sistema de ayuda. Puede usar cualquiera /HELPOP ? <help system topic> o /HELPOP ! <pregunta> El "?" en /HELPOP busca la ayuda en el propio programa. Si no obtiene ayuda, use '!' para mandarlo a los operadores de red. Si no usa ni "?" ni "!" primero consulta en la ayuda interna y si no la encuentra la manda a los operadores | Todos |
list <patrón> |
Si no incluye un patrón, se le manda la lista de canales sin filtrar.
El patrón acepta estas opciones: >numero de la lista de canales con mas <numero> de gente. <numero de lista de canales con menos <numero> de gente. C>Lista los canales con más de <numeros> de personas en ese minuto. C< Lista los canales creados entre ahora y hace <numero> minutos. T>Lista los canales creados antes de hace <numero> minutos (Ie., no tuvieron cambios en los ultimos <numero> minutes. T<Lista los canales cuyo topic es posterior al <numero> minutos. *mascara* canales con dicha *mascara* !*mascara* Lista canales sin dicha *mascara* |
Todos |
Knock <canal> <mensaje> |
Le permite hacer ‘knock’ en un canal para invitados preguntando por su
invitación. No funcionará si el canal está en +V y +K,
o si está baneado |
Todos |
setname | Le permite cambiar su ‘Real Name’ sin necesidad de reconectar |
Todos |
vhost <login> <contraseña> | Oculta su host usando un host virtual proporcionado por el servidor. |
Todos |
mode <canal/nick> <modo> |
Le permite cambiar los modos de un canal o sus propios modos. Vea
Modos de usuario y canal para una lista. |
Todos |
credits | Muestra los créditos de la gente que ha ayudado a crear UnrealIRCd |
Todos |
license | Muestra la licencia GNU | Todos |
time <server> | Muestra la fecha y la hora del servidor. Si añade un servidor,
lo hace de ese servidor |
Todos |
botmotd <server> |
Muestra el mensaje para bots del servidor. Si añade un servidor, muestra el de ese servidor | Todos |
identify <contraseña> | Envía su contraseña a los servicios para identificarse como dueño de su nick. |
Todos |
identify <canal> <contraseña> | Envía su contraseña a los servicios para identificarse como fundador del canal. |
Todos |
dns <opcion> | Devuelve información sobre el caché DNS de los servidores. Muchos clientes llevan este comando incluído, por ello se recomienda usar /raw DNS. Los operadores pueden especificar una l en el primer parámetro para recibir la lista de entradas DNS | Todos |
userip <nick> |
Devuelve la dirección IP del usuario en cuestión. | Todos |
silence [+|-]<nick> |
Ignora mensajes de usuario o listas de usuarios en el propio servidor. |
Todos |
oper <usuario> <contraseña> |
Comando para identificarse como operador de red. |
IRCop |
wallops <mensaje> | Envía un mensaje a los usuarios con +w | IRCop |
globops <mensaje> | Envía un mensaje a todos los IRCops | IRCop |
chatops <mensaje> | Envía un mensaje a todos los IRCops con +c | IRCop |
locops <mensaje> | Envía un mensaje a todos los IRCops locales | IRCop |
adchat <mensaje> | Envía un mensaje a todos los Administradores | IRCop |
nachat <mensaje> | Envía un mensaje a todos los Administradores de Red | IRCop |
kill <nick> <razon> | Desconecta a un usuario de la red | IRCop |
kline [+|-]<user@host | nick> [<tiempo de ban> <razon>] | Banea la máscara host del servidor. Una kline no es un ban global, tan sólo local. tiempo del ban es: a) un valor en segundos, b) un valor de tiempo como '1d' es un día o c) '0' para que sea permanente. La duración y razón son opcionales, si set::default-bantime no esta especificado (predeterminado: 0/permanente) es usado. Para remover el kline usa: /kline -user@host |
IRCop |
zline [+|-]<*@ip> [<tiempo de ban> <razon>] | Banea una dirección IP del servidor local. Vea kline para más información.
Use /zline -*@ip para quitarla |
IRCop |
gline [+|-]<user@host | nick> [<tiempo de ban> <razon>] |
Añade un ban global. Vea kline para más información.
Use /gline -user@host para quitarla |
IRCop |
shun [+|-]<user@host | nick> [<time to shun> <reason>] |
Previene de que un usuario ejecute cualquier comando.
Son globales. Vea kline para más información. Use /shun -user@host para quitarlo
|
IRCop |
gzline [+|-]<ip> <tiempo de ban> :<razon> |
Añade una zline global. Vea kline para más información.
Use /gzline -*@ip para quitarla |
IRCop |
rehash <server|-global> <opciones> | Refresca los archivos de configuración de los servidores.
Añadiendo un servidor, lo hará en ese servidor.
Puede pasarle varias opciones: -dns - reinicia y recarga el dns. -motd - Sólo refresca todos los motd y rules (incluyendo el bloque tld). -garbage - Fuerza un garbage collection. -ssl - Recarga los certificados SSL. | IRCop |
restart <contraseña> <razon> |
Reinicia el servidor. Se requiere una contraseña si está presente el bloque drpass { }.
Puede especificar una razón. |
IRCop |
die <contraseña> |
Cierra el servidor. Requiere contraseña si está presente el bloque drpass { }. | IRCop |
lag <server> |
Este comando actúa como un trazado. Puede escribir /lag servidor
y todos los servidores por los que pase este comando le responderán.
Así verá qué puntos de la red hay más lag |
IRCop |
sethost <nuevohost> | Le permite cambiar su host al que quiera. |
IRCop |
setident <nuevaident> |
Le permite cambiar su ident a la que quiera. |
IRCop |
chghost <nick> <nuevohost> |
Cambia el host de un usuario. |
IRCop |
chgident <nick> <nuevaident> |
Cambia la ident de un usuario. |
IRCop |
chgname <nick> <nuevoname> |
Cambia el realname de un usuario actualmente en el sistema. |
IRCop |
squit <server> |
Desconecta a un servidor de la red. |
IRCop |
connect <server> <puerto> <server> | Si sólo se da un servidor, intentará conectar a ese servidor.
Si especifica dos servidores, intentará conectarlos entre sí.
Ponga primero el leaf y luego el hub |
IRCop |
dccdeny <archivo> <razon> |
Prohibe el envío de un archivo o de archivos que coincidan con este. |
IRCop |
undccdeny <archivo> |
Quita un DCCDENY | IRCop |
sajoin <nick> <canal>, <canal> |
Fuerza a un usuario a entrar en estos canales | IRCop |
sapart <nick> <canal>, <canal> |
Fuerza a un usuario a salir de estos canales
administradores solamente. |
IRCop |
samode <canal> <modo> |
Permite a los Administradores de Red y Servicios cambiar los modos de un canal. |
IRCop |
rping <servidor> |
Calcula en milisegundos el lag entre servidores. |
IRCop |
trace <server|nick> |
Devuelve la clase y el lag. Si lo usa sobre un servidor,
le devuelve la clase y versión |
IRCop |
opermotd |
Le muestra el opermotd |
IRCop |
addmotd :<texto> |
Añade el texto al final del motd |
IRCop |
addomotd :<texto> |
Añade el texto al final del OperMotd |
IRCop |
sdesc <nuevadescription> |
Introduce una nueva descripción del servidor sin reiniciar. |
IRCop |
addline <texto> |
Agrega el texto especificado a unrealircd.conf. Debe cargar the m_addline
módulo para utilizar este comando desde unrealircd-3.2.9. |
IRCop |
mkpasswd <tipo-cifrado> <contraseña> |
Quiere cifrar <contraseña> usa el <tipo-cifrado> metodo de hashing. See Tipos de cifrado pàra metodos hash disponibles. | IRCop |
tsctl offset +/- <tiempo> |
Ajusta el reloj interno IRCD’s (No lo use si no entiende
EXACTAMENTE que es) |
IRCop |
tsctl time |
Le da el tiempo TS | IRCop |
tsctl alltime | Le da el tiempo TS de todos los servidores. | IRCop |
tsctl svstime <timestamp> |
Fija el tiempo TS en todos los servidores (No lo use si no entiende
EXACTAMENTE que es) |
IRCop |
htm <opcion> |
Controla el tráfico. En modo HTM básicamente deshabilita el uso de comandos como list,
whois o who, puesto que ocupan mucho ancho de banda. Opciones: -ON Fuerza servidor en HTM -OFF Fuerza servidor fuera de HTM -NOISY Informa a los usuarios administradores cuando se entra y sale del modo HTM -QUIET No informa el caso anterior -TO <valor> Especifica el ratio a usar para activar HTM |
IRCop |
stats <opcion> |
B - banversion - Banversion - Lista de bans b - badword - Badword - Lista de badwords C - link - Lista del bloque link d - denylinkauto - Lista del bloque deny link (auto) D - denylinkall - Lista del bloque deny link (todo) e - exceptthrottle - Lista del bloque except throttle E - exceptban - Lista del bloque except ban y except TKL f - spamfilter - Lista de filtros de spam F - denydcc - Lista del bloque deny dcc G - gline - Lista gline y gzline Flags extendidas: [+/-mrs] [mascara] [razon] [autor] m Devuelve las glines que coincidan o no con la máscara r Devuelve las glines que coincidan o no con la razón s Devuelve las glines que coincidan o no con el autor I - allow - Lista bloque allow j - officialchans - Lista de canales oficiales K - kline - Lista del bloque ban user/ban ip/except ban l - linkinfo - Información de las uniones de servidores L - linkinfoall - Toda la información anterior M - command - Lista del uso de cada comando n - banrealname - Lista del bloque ban realname O - oper - Lista del bloque oper P - port - Información sobre puertos q - sqline - Lista sqline Q - bannick - Lista del bloque ban nick r - chanrestrict - Lista del bloque channel deny/allow R - usage - Uso de los recursos S - set - Lista del bloque set s - shun - Lista de shuns Flags extendidas: [+/-mrs] [mascara] [razon] [autor] m Devuelve las glines que coincidan o no con la máscara r Devuelve las glines que coincidan o no con la razón s Devuelve las glines que coincidan o no con el autor t - tld - Lista del bloque tld T - traffic - Información del tráfico de datos u - uptime - Uptime del servidor U - uline - Lista del bloque ulines v - denyver - Lista del bloque deny version V - vhost - Lista del bloque vhost X - notlink - Lista servidores que están separados de la red Y - class - Lista del bloque class z - zip - Información sobre la compresión zlib (si está compilado así) Z - mem - Uso de memoria |
Todos |
module |
Lista todos los módulos | Todos |
close |
Cierra todas las conexiones desconocidas del servidor. | IRCOp |
Si está preocupado por la seguridad (debería), esta sección le ayudará. Alternativamente puede usarlo como patrones a seguir en toda la red para asegurarla.
Esta lista está ordenada de mayor a menor riesgo.
8.3 Permisos y archivo de configuración
8.5 SSL/SSH & análisis de conexión
8.6 Ataques de Denegación de Servicio (DoS) [o: cómo proteger mi hub)
8.8 Protección contra agujeros explotables
9 – Preguntas frecuentes (FAQ)
El FAQ esta disponible online aqui
10 – Modulos
Las siguientes son algunas de las descripciones de los módulos incluidos con UnrealIRCd. Por desgracia, sólo uno de los módulos se entregan con UnrealIRCd es documentado de momento.
10.1 m_nopost
Este módulo automáticamente prohíbe cualquier usuario que intenta emitir una peticion del estilo: solicitud HTTP.
Este módulo fue escrito por Syzop en respuesta al ataque Firefox XPS attack a través del cual
AJAX-compatible con navegadores son capaces de actuar como IRC spambots. Para elegir que tiene que hacer m_nopost
cuando se haya recibido dicha petición, configure
set::nopost::ban-action y set::nopost::ban-time
en su configuracion (y sus amigos).
Este modulo es nuevo en UnrealIRCd 3.2.9 y es compilado en commands.so. Por lo tanto,
se carga por defecto en la mayoría de los casos.
Las expresiones regulares se usan en muchos sitios del Unreal, incluyendo badwords, el filtro de spam y aliases. Es una utilidad bastante compleja que sirve para relacionar coincidencias siguiendo un patrón. A veces se les llama "regexp" o "regex". Unreal usa la biblioteca TRE para estas regex. Soporta complejas y avanzadas expresiones que pueden ser confusas. La información que hay a continuación le ayudará a conocer cómo funcionan estas expresiones. Si está interesado en una información más detallada y técnica, puede visitar TRE homepage.
Los literales son los componentes más básicos de las regexp. Básicamente son los carácteres tratados como texto plano. Por ejemplo, el patrón "test" consiste en cuatro literales: "t", "e", "s" y "t". En el Unreal, los literales son tratados sin sensibilidad de mayúsculas/minúsculas; así, el texto anterior coincidiría con "test" y "TEST". Cualquier carácter que no es un marcador es tratado como literal. Puede especificar un marcador como literal anteponiendo la barra invertida (\). Por ejemplo, el punto (.) es un marcador. Si quiere usarlo como literal, deberá poner \. y el Unreal lo tratará como tal. Puede darse el caso que desee usar un carácter que no está en el teclado, por ejemplo el de color (en ASCII el 3, color). Para eso puede usar la secuencia \x. Si usa \x3 entonces es interpretado como un carácter ASCII, el 3. El número que sigue a \x está notado como hexadecimal y debe estar entre el rango \x0 y \xFF.
El operador punto (.) se usa para relacionar "cualquier carácter". Relaciona cualquier carácter simple que contenga cualquier valor. Por ejemplo, la regex "a.c" relacionaría con "abc", "adc", etc. Sin embargo, no lo haría con "abd" porque "a" y "c" son literales que deben coincidir exactamente.
Un error de los más usuales que se cometen es hacer que regex actúe como lo hacen los comodines. En otras palabras, el * y el ? sólo se relacionan con los comodines. En las regex no tienen el mismo sentido. Además, las expresiones regulares soportan muchos más métodos avanzados de repetición.
El operador de repetición más básico es el ?. Este operador relaciona 0 o 1 vez el carácter que le precede. Por ejemplo, en el caso "a?c" se relacionaría con cualquier palabra que tuviera la "a" repetida 0 o 1 vez seguida de la letra "c". Como se ve, el sentido es diferente que en los comodines. Si se usara "a.?c" entonces sí que el sentido sería el mismo de los comodines, puesto que significaría una "a" seguida de cualquier carácter repetido 0 o 1 vez seguido de una "c".
El siguiente operador es el *. Asimismo, es distinto al de los comodines. Se relaciona si el carácter que le precede se repite 0 o más veces. Por ejemplo, "a*c" relaciona 0 o más de una "a" seguida de una "c". La palabra "aaaac" relacionaría. Asimismo, "a.*c" significaría que se relaciona con una "a" seguida de cualquier carácter repetido 0 o más veces seguido de una "c", lo mismo que "a*c" en los comodines.
El operador + es similar al *. Sin embargo, en vez de hacerlo en 0 o más veces, lo hace con 1 o más veces. Por ejemplo, "a+c" significaría que la "a" debe estar "almenos" 1 vez. Por ejemplo, la palabra "c" relacionaría con "a*c" (puesto que la "a" está 0 o más veces) pero no lo haría con "a+c" (porque la "a" debe estar almenos 1 vez). En cambio "ac" o "aaaac" sí que lo harían con "a+c" (y por supuesto "a*c").
El operador de repetición más usual son las llaves. Te permiten especificar exactamente cuántas veces debe repetirse. Su formato es {M,N}, donde M es el mínimo y N el máximo de repeticiones. Por ejemplo, si quiere que la "a" se repita de 3 a 5 veces deberá usar "a{3,5}". Si usa "a{8}" significará que la "a" debe estar repetida 8 veces exactamente. Asimismo, usar "aaaaaaaa" es lo mismo que "a{8}". Para especificar un "almenos" deberá especificar el mínimo de repeticiones. Por ejemplo, si quiere que la "a" se repita "almenos" 8 veces, use "a{8,}".
Por defecto, los operadores de repetición tienden a coger la porción más larga de texto que se relacione, tantos como pueda. Por ejemplo, se tiene el texto "CARRO" y la expresión ".+R". Podría pensarse que relacionaría con "CA". Pero esto es erróneo. Puesto que tiende a coger el máximo de caracteres posible, lo haría con "CAR". Sin embargo, puede no quere este efecto. Esto puede hacerse añadiendo "?" después del operador de repetición. En el caso planteado, ".+?R", el .+? modifica el operador + para que no coja el máximo de caracteres posible. Así pues, si se usa ".+?R", relacionaría con "CA" en vez de con "CAR". El "?" puede usarse con este sentido después de cada operador de repetición: ??, *?, +?, {M,n}?.
Un aspecto muy usual es hacerlo con un rango de letras o dígitos. Por ejemplo, "[012456789]" sería lo mismo que usar "[0-9]", puesto que el "-" indica un rango. Puesto que Unreal no contempla mayúsculas/minúsculas, el uso de "[a-z]" seria lo mismo que "[A-Z]". También puede incluir varios rangos en la misma expresión. Para relacionar con una letra o un dígito puede usar "[0-9a-z]". Para usar el carácter "-" como literal deberá ponerlo al final o al principio de los corchetes. Por ejemplo, "[0-9-]" relacionaría con un dígito o con -.
Para simplificar tareas, existen unos cuantas "clases de caracteres" que pueden usarse entre los corchetes. Esta clase de caracteres suprimen la necesidad de definir varios rangos. Las clases de caracteres se notan encerrando su nombre entre dos puntos :. Por ejemplo, "[0-9]" es lo mismo que "[:isdigit:]". Aquí tiene una lista de las clases de caracteres disponibles y su uso:
La última característica de los corchetes es la negación. Algunas veces es útil imponer cualquier carácter excepto unos concretos. Por ejemplo, si quiere comprobar que no es una letra, es más cómodo especificar a-z y notar que no es uno de estos. Para ello anteponga "^" como primer carácter. Por ejemplo, "[^a-z]" relacionaría con lo que no fuera una letra. Tal y como ocurría con el -, para usar el ^ literalmente, úselo al final de la expresión, "[a-z^]". A su vez, para negar una clase de caracteres, puede hacerlo con "[^[:isdigit:]]". Recuerde que las clases de caracteres, [:blank:] por ejemplo, funcionan como una sola unidad.
El carácter ^ se refiere al "ancho izquierdo". Este carácter relaciona con el principio de una cadena. Por ejemplo, si tan sólo usa la expresión "test" relacionaría con "esto es un test" puesto que contiene la expresión "test". En cambio, la expresión "^test" no lo haría, puesto que indicaría que DEBE empezar por "test". Análogamente, el carácter $ le indicará el ancho derecho, que debe terminar con esto. Por ejemplo, "test$" relacionaría con cualquier palabra que acabara en "test". Asimismo puede combinarlos. Por ejemplo, "^test$" relacionaría con las palabras que fueran "test" exactamente.
Existen varias aserciones para palabras. Todas las demás se especifican usando \ seguida del carácter en cuestión. Por ejemplo, para probar el inicio y final de una palabra, puede usar \< y \> respectivamente.
El resto de aserciones se definen de dos formas: positivas y negativas. Estas son:
Puesto que sólo puede haber 9 referencias anteriores, esta es la razón de porque la notación "?:" es útil, puesto que le permite crear subexpresiones sin gastar una referencia anterior. Adicionalmente, debido a que la información de la referencia anterior no es necesario que sea gurdada, es más rápida. Gracias a esto, las subexpresiones de no-referencias anteriores deben usarse siempre que no se usen como referencia anterior.
A.9 Sensibilidad mayúsculas/minúsculas